miércoles, 12 de enero de 2011

Asturias adquiere una tumba colectiva para preservarla.

ASTURIAS SE CONVIERTE EN LA PRIMERA REGIÓN EN ADQUIRIR UNA TUMBA COLECTIVA PARA PRESERVARLA

El Principado se hace con la fosa de San Miguel.
La Voz de Asturias / Nacho G. Pandavenes Oviedo / 12-01-2011
La fosa común de San Miguel de la Barreda, en Siero, se ha convertido en la primera tumba colectiva adquirida por una Administración autonómica para preservarla en virtud de la Ley de la Memoria Histórica.

Un total de 18 áreas de terreno son desde el pasado día 30 de diciembre propiedad del Principado, que se reunirá próximamente con los familiares de las víctimas para determinar qué actuaciones se acometerán en el lugar. En principio, la mayoría prefiere que los suyos continúen enterrados en San Miguel, aunque no se descarta que alguno prefiera también exhumar los restos para cambiarlos de ubicación. El Principado estudia la posibilidad de instalar paneles explicativos y un monolito con los nombres de las víctimas, entre otras cosas, para convertir la finca en “un lugar de la memoria democrática de Asturias”.

El proceso de compra fue iniciado a principios del verano pasado por el viceconsejero de Bienestar Social, Ángel González, en persona. La adquisición llevó su tiempo por varios factores. El primero fue técnico, ya que la finca tiene distintas calificaciones, desde núcleo rural a no edificable, incluso cuenta con dos torres de alta tensión dentro de su perímetro, por lo que su tasación tardó en concluirse. El segundo fue interno, pues la dirección general de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Economía, debía dar luz verde al proceso y se trata de un trámite burocrático lento. Con quien no hubo problemas fue con las propietarias del terreno, con las que el viceconsejero negoció personalmente el pago de los 50.000 euros que finalmente costó la finca y que salieron de las arcas de la Consejería de Bienestar Social.

Asturias es pionera “Es una actuación novedosa en el conjunto de España, lo que indica cómo está de mal la aplicación de la ley”, explicó ayer González. El viceconsejero calificó la compra como “algo necesario” y valoró el precio en positivo, “porque no es cuantificable pagar 27 euros el metro cuadrado para resolver un problema histórico, que incluso llegó a los tribunales porque los dueños querían retirar los cadáveres y los familiares se oponían, y porque, sobre todo, para dignificar la memoria de los asesinados”.

Ángel González reconoció que, durante las negociaciones, “se valoraron varias opciones, como el alquiler por 50 años, pero creemos que lo mejor es que el suelo sea público para evitar complicaciones y porque debe accesible dado que hablamos de un lugar histórico”.

La adquisición de una fosa común es pionera en España donde, según González, el Gobierno central no ha hecho demasiado bien su trabajo. “Hay que ser muy crítico con la permisividad del Estado porque hay muchas administraciones que inclumplen descaradamente la Ley de la Memoria Histórica y no se toman medidas contra ellas”, aseguró el viceconsejero, que puso como ejemplo de Gobierno incumplidor al Ayuntamiento de Oviedo, que aún mantiene en lugares públicos placas de homenaje a Franco y a otros militares golpistas. “Ya es hora de que el Estado asuma sus responsabilidades porque hasta ahora no ha hecho nada, no ha puesto ni un euro más allá de subvencionar a las asociaciones”, destacó González.

El viceconsejero pidió mano dura contra el consistorio carbayón y exigió medidas. “Según la ley, a las Administraciones que no cumplan se les pueden retirar las subvenciones y eso debería hacerse con Oviedo”, aseguró e insistió en que “el Gobierno de España debe mojarse”.

El viceconsejero recordó que “hay que ser duros con este tema” porque el objetivo de este proceso es “conseguir de una vez por todas que las personas que están en las cunetas dejen de ser animales”.

miércoles, 5 de enero de 2011

IDENTIFICADOS TRES MAQUIS DE LEYENDA

Sus restos fueros recuperados de una fosa común el pasado marzo. Se trata de tres reconocidos guerrilleros antifranquistas abatidos en una emboscada en 1949. Público.es / EFE / Ciudad Real - 30-12-2010

Los restos exhumados el pasado 18 de marzo en una fosa común en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) se corresponden con los tres maquis que estaban siendo buscados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Se trata de los guerrilleros antifranquistas José Méndez Jaramago, Honorio Molina Merino y Reyes Saucedo Cuadrad, que fueron abatidos a tiros por la Guardia Civil durante una emboscada en el monte que tuvo lugar el 12 de marzo de 1949.

La ARMH ha concluido la identificación forense de los restos de esos tres maquis, ha informado Juan Pedro Esteban Palmero, miembro de la ARMH y una de las personas que impulsó los trabajos de búsqueda de los restos de los tres hombres.

Palmero ha señalado que durante el descubrimiento de la fosa se pudo "constatar, por los rasgos físicos y los objetos encontrados, que se trataba de las personas que estábamos buscando".

El 22 de enero se entregarán los restos a sus familiares

No obstante, ha señalado, los trabajos de identificación de los restos llevados a cabo en el laboratorio de la ARMH de Ponferrada (León), lo han confirmado ahora por un proceso científico.
Maquis ilustres
Los tres guerrilleros identificados formaban parte de una partida de maquis que fue muy conocida en esta comarca y en torno a cuyas figuras fue creciendo una gran leyenda que se extendió por las comarcas donde llegó su actividad.

Méndez Jaramago, conocido como el Manco de Agudo, de 34 años, era natural de Higuera de Vargas (Badajoz) pero vecino de Agudo (Ciudad Real); Molina Merino, conocido como el Comandante Honorio, de 31 años, era natural de Villarta de los Montes (Badajoz) y también residente en Agudo y Saucedo Cuadrado, El Parrala, de 31 años, había nacido en Agudo.

La información aportada por vecinos de Retuerta del Bullaque permitió ubicar los restos en el antiguo cementerio de la localidad, propiedad del obispado de Ciudad Real, donde arqueólogos y forenses trabajaron hasta localizarlos.

La leyenda de los tres maquis se extendió por toda la comarca

La entrega de los restos a los familiares de los guerrilleros tendrá lugar el próximo 22 de enero, en un acto que se celebrará en el municipio de Saceruela (Ciudad Real).

Las familias de los asesinados ya han decido donde enteraran los restos de sus familiares. En concreto, Méndez Jaramago será enterrado, junto a los restos de su madre, en Higueras de Vargas (Badajoz).

Los familiares de Molina Merino lo enterrarán en Villarta de los Montes (Badajoz) también junto a los restos de sus familiares más cercanos y los de Saucedo Cuadrado recibirán sepultura en Saceruela junto a los restos de su mujer.