domingo, 8 de marzo de 2020

Día de la Mujer: Mi Homenaje a lasTrece rosas.





Mi homenaje en el día de la mujer para las Trece Rosas, porque la difamación e injurias graves de la desvergüenza de  “El secretario general de Vox y concejal del Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, que intentó convertir a las víctimas de uno de los episodios más crueles de la represión franquista en verdugos de la Guerra Civil. “no puede quedar en el olvido e impune ante la justicia.
Las Trece Rosas es el nombre colectivo dado a un grupo de trece jóvenes, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por la Dictadura de Francisco Franco en Madrid el 5 de agosto de 1939, cuatro meses después de finalizar la Guerra Civil Española. El 3 de agosto de 1939, la sentencia del fiscal del Consejo Permanente de Guerra encontró a las Trece Rosas como «responsables de un delito de adhesión a la rebelión».
"El día que fusilaron a las Trece Rosas mataron también a 43 claveles", recordaba en el homenaje de 2009 Concha Carretero, una de las supervivientes de aquella madrugada sangrienta en el cementerio de La Almudena. Los hombres fueron fusilados antes. "Muchas de las Trece Rosas iban con la esperanza de morir junto a sus novios, las pobres".


La ejecución se justificó oficialmente como castigo por el asesinato  del comandante de la Guardia Civil Issac Gabaldón, de su hija y de su chófer, que se atribuyó a una supuesta gran red comunista a la que habrían pertenecido las ajusticiadas; se trató, no obstante, de una condena injusta y falsa, ya que en el momento de esta muerte (el 27 de julio anterior) las Trece Rosas ya se encontraban en la prisión de Las Ventas.
Para los historiadores que han estudiado el caso, la ejecución (que se produjo simultáneamente a la de otros 43 varones, incluido un menor de 14 años) respondía más bien a la voluntad del régimen de Franco, tan solo cuatro meses después de vencer la Guerra Civil, de reprimir a sus adversarios políticos y enviar un mensaje ejemplarizante a los ciudadanos.
La repercusión del incidente se debió principalmente al rechazo internacional que suscitó, en gran medida por el perfil de las trece mujeres. Se trataba de jóvenes que no habían participado de manera activa en la guerra, aunque algunas de ellas estaban vinculadas en distinto grado de intensidad a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) o al Partido Comunista  de España (PCE). No era el caso de todas, no obstante: por ejemplo, la pianista de 29 años Blanca Brisac Vázquez había sido detenida por mantener relación con un músico del PCE, sin que conste ninguna militancia por su parte.
De hecho, ocho de las trece asesinadas eran, en aquel momento, menores de edad, ya que la mayoría legal se situaba en 21 años.
Por ello, se organizó una campaña de protesta en París, impulsada por una hija de Marie Curie, que supuso el origen del sobrenombre con el que hoy son conocidas estas víctimas; una campaña que sin embargo no amilanó al régimen franquista, que continuó con la ejecución de la amplia mayoría de los 364 detenidos en relación con el atentado de Gabaldón.
El fusilamiento tuvo lugar en una tapia  del cementerio de La Almudena al este de Madrid, cercano a la prisión de Las Ventas. En dicho lugar se colocó por primera vez en 1988 una placa conmemorativa y desde entonces cada cinco de agosto se celebran homenajes a las Trece Rosas.

Estas eran las 'Trece Rosas'
1. Julia Conesa Conesa (19 años)
Julia nació en Oviedo, Asturias, pero se mudó a Madrid muy joven con su madre y sus dos hermanas. Ella se encargaba de la monitorización de las instalaciones deportivas de las Juventudes Socialistas Unificadas. Un compañero de su novio la traicionó, denunciándole en 1939 y causando su detención.
Su última carta a su madre decía: "Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar… Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia".
2. Blanca Brisac Vázquez (29 años)
Blanca era de San Sebastián, País Vasco, pero se había mudado a Madrid. Ella era católica y de derechas. Trabajaba como pianista, pero comenzó a ejercer como modista cuando se casó con el comunista Enrique García Mazas 'Aguado'. Fue detenida y su fusilamiento dejó huérfano de madre a un niño de once años. De él se despidió en una carta "hasta la eternidad".
3. Carmen Barrero Aguado (20 años)
Carmen vivía en el barrio madrileño de Cuatro Caminos, junto a sus ocho hermanos. Procedía de una familia humilde y comenzó a trabajar a los 12 años. Pronto empezó a militar en el Partido Comunista, para el que trabajaba bajo un nombre falso. Su padre murió antes de que estallara la guerra, por lo que tuvo que hacer un gran esfuerzo para ayudar en casa. Al acabar el conflicto armado, se convirtió en la mujer responsable del PCE en la ciudad de Madrid.
4. Martina Barroso García (22 años)
Martina había nacido en un pequeño municipio de Ávila, pero vivía desde que era niña en Chamartín de la Rosa, en Madrid. Militaba en las Juventudes Socialistas Unificadas desde muy joven y trabajaba como modista. Durante la Guerra Civil se dedicó a coser ropa para los soldados en uno de los talleres de la Unión de Muchachas.
5. Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años)
Luisa era de Chamartin de la Rosa, Madrid, y desde muy joven pertenecio a las Juventudes Socialistas Unificadas. Nunca ocupó ningún cargo destacado, pero justo al finalizar la Guerra Civil fue propuesta para dirigir un grupo político.
6. Elena Gil Olaya (20 años)
Elena era de Madrid y pertenecía a las Juventudes Socialistas Unificadas desde 1937. Cuando terminó la Guerra Civil, comenczó a trabajar en el grupo socialista de Chamartín.
7. Pilar Bueno Ibáñez (27 años)
Pilar nació en el municipio de Sos del Rey Católico, en Zaragoza, Aragón. Era modista y se había afiliado al Partido Comunista al comenzar la guerra. Fue voluntaria en las casas cuna, que se recogían a huérfanos e hijos de milicianos que marchaban al frente. También fue la secretaria de organización del Radio Norte y reorganizó el PCE en ocho sectores de Madrid.
8. Adelina García Casillas (19 años)
Adelina era de Hoyocasero, un municipio en la provincia de Ávila. Comenzó a militar en las Juventudes Socialistas Unificadas en 1937 y era hija de un guardia civil. Ella accedió voluntariamente a someterse a un interrogatorio ordinario, pero fue detenida y nunca más volvió a casa.
9. Virtudes González García (18 años)
Virtudes nació en Madrid y trabajaba como modista. Militaba en las Juventudes Socialistas Unificadas desde 1936 y fue detenida tras ser denunciada por un compañero suyo sometido a tortura. Fue acusada de intentar reconstruir las JSU y de intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot".
10. Ana López Gallego (21 años)
Ana era de Jaén y militaba en las Juventudes Socialistas Unificadas. Durante la Guerra Civil fue secretaria de Radio Chamartín. En marzo de 1939, su novio, también comunista, le propuso mudarse con él a Francia, pero ella prefirió quedarse con su familia en Madrid. Los testigos explican que, tras no morir en el primer fusilamiento, gritó: "¿Es que a mí no me matan?".
11. Joaquina López Laffite (23 años)
Joaquina nació en Asturias, hija de un comandante del Ejército. Se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas en 1936 y ocupaba el cargo de secretaria femenina del Comité Provincial clandestino, siendo responsable de Agitación y Propaganda. Fue el número dos de las JSU quien la denunció.
12. Victoria Muñoz García (18 años)
Victoria era de Madrid y empezó a militar en las Juventudes Socialistas Unificadas en 1936, a los 15 años, en el grupo de Chamartín. Su hermano también murió fusilado.
13. Dionisia Manzanero Salas (20 años)
Dionisia nació en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid. Era modista de profesión y durante la Guerra Civil trabajó de enfermera en el hospital de las Brigadas Internacionales. Fue al frente con el batallón Octubre y se afilió al Partido Comunista en 1938.

Mi recuerdo a las trece rosas y a todas las mujeres que tuvieron que seguir luchando en silencio para salir adelante. ¡Feliz día de la Mujer!
¡Salud, Memoria y Libertad!

1 comentario:

  1. Rosas y claveles...igualmente flores....injusta y cruelmente ejecutados con el agravante de que la impunidad de los culpables.
    Merecido homenaje.
    Saludos.

    ResponderEliminar

En este Rincón de la Memoria, donde recordar es resistir y tu opinión un silencio roto.
¡Salud, Memoria y Libertad!