RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
"El niño de la Prisión" Andrés INIESTA LÓPEZ
"El niño de la Prisión" Andrés INIESTA LÓPEZ
Prólogo de Juan Luis Cebrián
Madrid, Siddharth Mehta Ediciones, 2006
Madrid, Siddharth Mehta Ediciones, 2006

Andrés Iniesta López protagoniza El niño de la Prisión pero podría haberlo sido de El Conde de Monte Cristo. La diferencia abismal entre ambos es que lo que cuenta el primero de ellos es, para su desgracia y la de nuestro país, memoria histórica. Mientras las aventuras de Edmundo Dantés son fruto de la ficción creada por Alejandro Dumas. La analogía se sitúa en la lucha contra una tiranía que uniría a ambos a través del tiempo y la memoria Cuando ya tantos han quedado enmudecidos por el paso de los años o la desmemoria, Iniesta recuerda con minuciosidad los años pasados en la Prisión Monasterio de Uclés, (Cuenca). La prisión de Ocaña (Toledo), donde compartió los últimos días de su padre finalmente fusilado, sería la estación de término de su trayectoria carcelaria, pero sólo una etapa en los sufrimientos infligidos desde el poder. El Patronato de Redención de Penas por el Trabajo también contaría con él para la construcción del Valle de los Caídos. Cuando finalizan los 8 años de encierro, debe cumplir el servicio militar en un batallón disciplinario de soldados trabajadores penados, enviado a Marruecos.
Como tantos otros, su juventud no le impidió compartir su ración de represalias en forma de hambre, frío y cárceles, unida al ejercicio de la guadaña institucional que siega su entorno familiar. Si bien sus diecisiete años le libraron de la ejecución, no así a sus compañeros de expediente, asesinados todos bajo el ropaje legal de un consejo de guerra. Iniesta rinde su particularhomenaje a sus compañeros, incorporando un cuadro cronológico de reclusos fusilados hasta un conjunto de 316 ejecutados.
El Monasterio de Uclés, reconvertido en prisión, es la principal estación del vía crucis pero sólo una más donde hincar la rodilla del vencido. El delito familiar también tiñe de negro su destino. Al dolor de su padre fusilado se añade el desamparo de sus hermanos tras la muerte de su madre, doliente y viuda, tras haber recibido su dosis de vejaciones.
Este libro contiene una historia de alto contenido emocional. Su lectura debía ser obligatoria para todos pero, sin duda, para aquellos que están cocinando un proyecto de Ley de las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura, desleído en miedos.
Mirta Núñez Díaz-Balart
Universidad Complutense de Madrid
0 comentarios:
Publicar un comentario