Hoy como todos los días pasaba a leer la nueva entrada del amigo Rafa "Kabila", con la que un escalofrio me recorria el cuerpo al conocer tan horrible historia y desconocida para mi y por muchos, que tras 40 años de lo ocurrido siguen en busca de la verdad, al igual que en España.
Por ello es necesario ejercitar la memoria, -como dice la escritora Ángeles Mastretta- "Hay que recordar para seguir caminando".
Por ello es tan necesaria la Memoria Historica y que estos sucesos no se olviden jamás, pues el sufrimiento y la herida es el Olvido.
A 40 años de la matanza de Tlatelolco
Una manifestación estudiantil en la capital de México, el 2 de octubre de 1968, se convirtió en una escena de terror. Las muertes ocurridas en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco representan uno de los capítulos más devastadores de la historia mexicana y, para muchos, marcaron un punto de inflexión en el desarrollo sociopolítico de ese país.
Muchas han sido las versiones que han surgido de por qué se desató la violencia.
Tampoco hay consenso sobre la cifra de muertos. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz dijo que habían perecido alrededor de 30 personas, mientras que las organizaciones de derechos humanos y corresponsales extranjeros contaron más de 300 cadáveres.
Aún no se conocen los nombres de las víctimas, ni qué pasó con sus cuerpos sin vida.
Lo único cierto es que cada 2 de octubre hay voces que piden que se esclarezcan los hechos.
Durante el gobierno de Vicente Fox, se creó una Fiscalía Especial para investigar la masacre. Sin embargo, hasta ahora no se ha condenado a nadie por lo ocurrido.
A 40 años de la matanza, México recuerda a los caídos y analiza el legado que le dejó el movimiento juvenil de 1968, que para muchos sentó las bases de la democracia de ese país.
-------------------------------------------------------------
Poco podía imaginar el periodista británico Robert Trevor que durante el viaje que le llevó a Ciudad de México en octubre de 1968 para informar sobre los Juegos Olímpicos viviría "la noche más terrorífica" de su vida: la matanza de Tlatelolco, a la que considera peor que los bombardeos de Londres en 1940.
Trevor, que por aquél entonces tenía 34 años, trabajaba como editor de deportes para el diario London Evening News. Las de México eran las
Ampliar Imagen
terceras Olimpiadas que cubría como periodista.
Pese a las tensiones sociales y políticas vividas en la nación latinoamericana en los meses y días previos a los Juegos, el reportero, que viajaba por primera vez al país, encontró una ciudad en calma.
"Trabajaba desde la villa olímpica, donde se albergaban los atletas. Allí se veía a los mexicanos muy contentos de poder organizar los Juegos. No presencié ningún tipo de protesta política", le contó a BBC Mundo.
Tras varios días visitando los lugares donde tendrían lugar los eventos deportivos, el 2 de octubre Trevor se enteró de que en la Plaza de las Tres Culturas iba a celebrarse una manifestación y decidió acercarse al lugar para ver si podía encontrar alguna historia que pudiera interesarle al diario para el que trabajaba.
Concentración pacífica
"En la plaza había mucha gente, unas 3.000 personas. Al principio había un ambiente muy pacífico. La gente escuchaba los discursos en los que se pedía la dimisión del presidente, y se exigía que el gobierno actuara conforme a la Constitución mexicana. También hacían llamados a favor de una vivienda digna, una mejor educación...", explica el reportero.
"Primero empezaron a disparar desde los tejados. Antes de que la gente pudiera darse cuenta de lo que estaba pasando llegaron helicópteros armados que empezaron a disparar a la multitud, sin que mediara ningún tipo de provocación".
El periodista cuenta que cuando los helicópteros abrieron fuego sobre la multitud y lanzaron bengalas para iluminar el lugar, la gente estaba totalmente aterrorizada, corriendo hacia las calles que salían de la plaza.
"Antes de que la gente pudiera darse cuenta de lo que estaba pasando llegaron helicópteros armados que empezaron a disparar a la multitud, sin que mediara ningún tipo de provocación"
"Cualquiera que hubiera caído al suelo era pisoteado por la multitud", explica.
"Corríamos para evitar los disparos de los helicópteros, pero en la huída nos encontramos con soldados mexicanos vestidos con el uniforme de combate que, apoyados por carros de combate, bloquearon el paso de los que intentaban escapar de la plaza".
"Fue terrible porque no había escapatoria. Venían disparos de frente de los soldados a pie y por detrás de las metralletas de los helicópteros", relata Trevor.
La calle por la que estaba corriendo tenia un pequeño callejón a la izquierda y seguí a la gente por allí hasta llegar a una calle estrecha que desembocaba en el Paseo de la Reforma, por la que conseguí escapar".
"En Reforma la situación era surrealista", cuenta.
"La gente salía de los restaurantes y cines, caminando por el paseo sin darse cuenta de lo que estaba sucediendo a tan sólo 800 metros".
A punta de pistola
Tras su huída, Trevor se dirigió al hotel en el que se alojaban los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI), donde se encontró con otros periodistas extranjeros que estaban en la Plaza de las Tres Culturas momentos antes de la matanza.
El diario británico London Evening News publicó diversos artículos sobre la matanza de Tlatelolco.
Según le contaron, fueron sacados de la plaza a punta de pistola poco antes de que empezase la masacre para ser llevados a habitaciones de casas en las inmediaciones. Allí fueron retenidos hasta que todo acabó, por lo que no pudieron ver nada.
"A un periodista australiano las autoridades le dijeron que si informaba de lo sucedido le sacarían del país en el primer avión", recuerda el periodista británico.
Pocas horas después de los terribles acontecimientos, la historia firmada por Robert Trevor salió publicada en la portada del London Evening News.
"Conté lo que vi y oí. Expliqué que el jefe de la policía de México, Luis Cueto, afirmó en una rueda de prensa que los fallecidos habían sido 25, entre ellos siete soldados, algo que yo sabía que no era cierto, ya que vi a mucha más gente que fue blanco de disparos. Yo creía que los fallecidos podían llegar a los 200".
El día después de la matanza, Trevor volvió a la Plaza de las Tres Culturas para ver si podía seguir con la historia.
Según cuenta, se le acercaron dos estudiantes que se ofrecieron a acompañarle a conocer a gente que no había visto a sus familiares desde la noche anterior.
Una mujer le explicó que había ido a la policía a informar de la desaparición de su hijo. Ellos le pidieron que les llevara el pasaporte y todos los documentos y cartas de su hijo para poder hacer una investigación a fondo.
Así lo hizo y al cabo de unas horas volvió a ver si tenían noticias de su hijo. Le dijeron que no debería molestarles más porque en realidad nunca tuvo un hijo. Éste nunca existió.
"Esa historia no la olvidaré jamás".
"Horrorizados"
"Estábamos horrorizados. Nunca había visto nada de esta magnitud en mi vida. He vivido los bombardeos aéreos de Londres en los años 40 y eso fue bastante suave comparado con la ferocidad de los soldados mexicanos esa noche", relata Trevor.
Una semana después de la matanza, según cuenta el periodista, "la atención de todo el mundo estaba centrada en la inauguración de los Juegos Olímpicos".
"Al fin y al cabo todos estábamos allí para cubrir las Olimpiadas".
Trevor, que desde entonces no ha vuelto a México, describe con contundencia los terribles eventos que le tocaron vivir ese 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco: "Sin duda fue la noche más terrorífica de mi vida. No ha sido fácil volver a leer los artículos que escribí sobre ello porque me traen a la mente todos esos malos recuerdos".
Memorial con los nombres de "algunas" de las víctimas de la masacre del 2 de octubre de 1968
Hay muchas Historias y relatos de lo sucedido aquel 2 de Octubre de 1968, y otras como años más tarde, el 10 de junio de 1971 fecha en la cual se cree que unas 40 personas fueron asesinadas y cientos resultaron heridas, en lo que se llamó la matanza de "Corpus Christi".
Os dejo videos y enlaces de esos relatos que vienen 40 años despues a nuestro encuentro y memoria.
¡Salud, Memoria y Libertad!
Monsiváis: "El día más triste de mi vida"
Mastretta: "Recordar para seguir"
"Gracias por despertarnos"
"El 68 sentó las bases de hoy"
El poeta J. Bañuelos:"Envejecimos mil años"
"Hablan los Sobrevivientes"
"Un presidente y dos masacres"
Testimonio de un fotógrafo mexicano que vivió esos momentos:
Periodista de PROCESO explica las nuevas revelaciones de la edición especial de esa revista con respecto al 2 de octubre de hace 40 años:
.........Y así un largo ecetera de titulares y noticias.
1 comentarios:
Sí que te has aplicado. Muchas gracias por presentar un análisis tan completo sobre este odioso genocidio.
Un beso
Salud y República
Publicar un comentario