Miles de familias se vieron obligadas a dar sus ahorros bajo la promesa de que les serían devueltos.
Requisaron unos 3.560 millones de pesetas de 1938.
Un historiador ha abierto una investigación para reclamar el dinero.
20minutos.es/A. J. S. / J. M. L-G. G.. 20.04.2009
Ocho décadas más tarde, Alfredo Marín Cano, un joven profesor de Historia de de Cieza (Murcia), se ha propuesto acabar con uno de los mayores atropellos económicos cometidos por el franquismo. Este joven murciano intentará cobrar el dinero que el régimen incautó a miles de familias españolas que tenían sus ahorros en dinero republicano.
Avalado por la Asociación de Perjudicados por la Incautación Franquista (Apigf) y subvencionado por la Generalitat de Cataluña, Alfredo Marín busca los documentos que demuestren la obligación del Estado de devolver el dinero que fue entregado a la fuerza.
La investigación está subvencionada por la Generalitat de Cataluña
"Un decreto del Gobierno franquista de 1938 obligaba a entregar ese dinero republicano con un recibo en el que se especificaba que luego se podría recuperar en la nueva moneda, pero con el aval de personas franquistas", explicó Marín a 20 minutos.
El miedo a las represalias por parte del duro régimen y la necesidad de ir al banco con el aval de personas afines al franquismo hicieron que la mayoría de las familias no llegasen ni a intentarlo. Además, en aquella época, el régimen tenía grandes necesidades económicas porque acababa de salir de la Guerra Civil y era muy reticente a la hora de devolver el dinero incautado.
3.560 millones de pesetas
Pero su misión, aunque el Estado ya contempla un fondo de actuación de entre 14 y 20 millones de euros para solventar el atropello, no es nada sencilla. "Muchas familias que vivieron el expolio no conservan los recibos que les dieron a sus antepasados cuando entregaron sus ahorros, y además, casi no existe documentación en los organismos oficiales sobre los mencionados recibos", cuenta el historiador.
El Estado ya contempla un fondo de actuación de entre 14 y 20 millones de euros
Hasta elmomento, sólo ha encontrado varias descripciones de los fondos republicanos en los libros del Banco de España de la época del franquismo, que se encontraba en Burgos.
"Estas descripciones significan que los fondos existen y además marcan que la institución bancaria sabía que tenía que devolver 3.560 millones de pesetas de aquella época", señala.
"El problema es que cada descripción corresponde con un número de signatura (de cada caso) y esta numeración no existe o no la he conseguido encontrar todavía. Esto quiere decir que el Banco de España sabe que debe el dinero, pero no sabe a qué familias corresponde", explica entusiasmado este joven historiador.
PSOE y PP se opusieron
ERC y CIU solicitaron hace dos meses en la Comisión de Economía del Congreso una propuesta para establecer compensaciones en euros por el dinero incautado en la época del franquismo, a una estimación de tres euros por cada peseta republicana incautada. Sin embargo, fue rechazada con los votos del PSOE y PP y el tema quedó aparcado.
Se calcula que hay más de 2.000 afectados que reivindican este derecho
En toda España se calcula que hay más de 2.000 afectados que reivindican este derecho, pero se espera que esta cifra aumente con una mayor difusión en los medios de comunicación.
Países como Alemania ya han indemnizado a las víctimas de los nazis y a las familias cuyos bienes y ahorros fueron requisados.
"Mi abuelo se quedó en la ruina"
Juan Antonio recuerda cómo su abuelo le contaba de niño que se quedó en la ruina cuando tuvo que entregar su dinero al régimen. "Dejó el bar y se fue al campo a trabajar porque no tenía para dar de comer a su familia", relata, muy emocionado.
Desde hace años no ha parado de luchar por el dinero de su abuelo. "Es una auténtica inmoralidad que sigamos sin cobrarlo", explica indignado.
Requisaron unos 3.560 millones de pesetas de 1938.
Un historiador ha abierto una investigación para reclamar el dinero.

20minutos.es/A. J. S. / J. M. L-G. G.. 20.04.2009
Ocho décadas más tarde, Alfredo Marín Cano, un joven profesor de Historia de de Cieza (Murcia), se ha propuesto acabar con uno de los mayores atropellos económicos cometidos por el franquismo. Este joven murciano intentará cobrar el dinero que el régimen incautó a miles de familias españolas que tenían sus ahorros en dinero republicano.
Avalado por la Asociación de Perjudicados por la Incautación Franquista (Apigf) y subvencionado por la Generalitat de Cataluña, Alfredo Marín busca los documentos que demuestren la obligación del Estado de devolver el dinero que fue entregado a la fuerza.
La investigación está subvencionada por la Generalitat de Cataluña
"Un decreto del Gobierno franquista de 1938 obligaba a entregar ese dinero republicano con un recibo en el que se especificaba que luego se podría recuperar en la nueva moneda, pero con el aval de personas franquistas", explicó Marín a 20 minutos.
El miedo a las represalias por parte del duro régimen y la necesidad de ir al banco con el aval de personas afines al franquismo hicieron que la mayoría de las familias no llegasen ni a intentarlo. Además, en aquella época, el régimen tenía grandes necesidades económicas porque acababa de salir de la Guerra Civil y era muy reticente a la hora de devolver el dinero incautado.
3.560 millones de pesetas
Pero su misión, aunque el Estado ya contempla un fondo de actuación de entre 14 y 20 millones de euros para solventar el atropello, no es nada sencilla. "Muchas familias que vivieron el expolio no conservan los recibos que les dieron a sus antepasados cuando entregaron sus ahorros, y además, casi no existe documentación en los organismos oficiales sobre los mencionados recibos", cuenta el historiador.
El Estado ya contempla un fondo de actuación de entre 14 y 20 millones de euros
Hasta elmomento, sólo ha encontrado varias descripciones de los fondos republicanos en los libros del Banco de España de la época del franquismo, que se encontraba en Burgos.
"Estas descripciones significan que los fondos existen y además marcan que la institución bancaria sabía que tenía que devolver 3.560 millones de pesetas de aquella época", señala.
"El problema es que cada descripción corresponde con un número de signatura (de cada caso) y esta numeración no existe o no la he conseguido encontrar todavía. Esto quiere decir que el Banco de España sabe que debe el dinero, pero no sabe a qué familias corresponde", explica entusiasmado este joven historiador.
PSOE y PP se opusieron
ERC y CIU solicitaron hace dos meses en la Comisión de Economía del Congreso una propuesta para establecer compensaciones en euros por el dinero incautado en la época del franquismo, a una estimación de tres euros por cada peseta republicana incautada. Sin embargo, fue rechazada con los votos del PSOE y PP y el tema quedó aparcado.
Se calcula que hay más de 2.000 afectados que reivindican este derecho
En toda España se calcula que hay más de 2.000 afectados que reivindican este derecho, pero se espera que esta cifra aumente con una mayor difusión en los medios de comunicación.
Países como Alemania ya han indemnizado a las víctimas de los nazis y a las familias cuyos bienes y ahorros fueron requisados.
"Mi abuelo se quedó en la ruina"
Juan Antonio recuerda cómo su abuelo le contaba de niño que se quedó en la ruina cuando tuvo que entregar su dinero al régimen. "Dejó el bar y se fue al campo a trabajar porque no tenía para dar de comer a su familia", relata, muy emocionado.
Desde hace años no ha parado de luchar por el dinero de su abuelo. "Es una auténtica inmoralidad que sigamos sin cobrarlo", explica indignado.
4 comentarios:
Chapeau por Alfredo Marín Cano. Iniciativas como ésta son las que "hacen pupa" y meten una cuña en la lucha larga y dura por la recuperación de la Memoria.
Un abrazo, Saiza.
Había oido esta noticia por la radio,pero no pude encontrar información escrita sobre ella.
Sería bueno que la justicia reconociera este expolio a los republicanos y algunos pudieran recuperar lo expoliado.
Salud, República y Socialismo
Que bueno que exista gente como este historiador de Murcia, ¿No podrían mandarlo un rato para la Argentina?
Además de todos los horrores, incluidos asesinatos, prisión, hambre y represión, quien había ahorrado dinero tuvo que entregarlo sin darle nada a cambio y callar para que no hubiera más represalias. Como siempre las barbaridades del franquismo no dejan de sorprender.
Hay que unir el expolio a todos los delitos franquistas cometidos.
Un beso.
Salud y República
Publicar un comentario