La justicia española es la única que deja impunes los crímenes de una dictadura.
Argentina, Chile, Brasil o Alemania marcan la vía jurídica para investigar las desapariciones forzadas.
Público.es/DIEGO BARCALA / ERIK LÓPEZ - MADRID - 01/09/2009
El terrorismo de Estado produce
investigaciones judiciales en Brasil. La dictadura argentina cumple condena. Augusto Pinochet murió en Chile acosado por los jueces. Y Alemania acaba de anular las sentencias de los tribunales militares nazis. En cambio, para la justicia española, Franco y sus generales no cometieron ninguno de esos crímenes.
Sólo el magistrado que desató en 1998 el proceso a Pinochet, Baltasar Garzón, hizo el año pasado un intento fallido de juzgar al frasquismo. En su instrucción, registró 114.000 desapariciones forzadas. Los familiares de las víctimas, juristas y ONG de prestigio e incluso la ONU reclaman a España que juzgue su pasado.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclamó el pasado domingo, día internacional de los desaparecidos, que España cumpla con lo firmado en 1992 en la Asamblea General de la ONU: "Los Estados actuarán (...) para contribuir por todos los medios a prevenir y a eliminar las desapariciones forzosas". La ONU, a través del grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas, se lo ha pedido sin éxito desde 2005, según reclama Amnistía Internacional.
El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, explica porqué el Gobierno o los jueces deben colaborar en la investigación de las fosas: "Cuando escucho hablar, por ejemplo, de la fosa de Lorca veo la necesidad de recordar que son asesinatos extrajudiciales. Por tanto, los jueces que no investiguen podrían estar prevaricando al incumplir la ley actual de Enjuiciamiento Criminal, que exige al juez que reconozca los cadáveres y si luego decide que el caso ha prescrito, lo hará a posteriori".
"Inhumano y cruel"
El investigador de Derecho internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha Miguel Ángel Rodríguez Arias añade que "el Gobierno viola los derechos humanos de los familiares de las víctimas al no investigar". "Es inhumano y cruel que se torture a las familias de estas víctimas que quieren saber donde están enterrados sus seres queridos", agrega.
El dictador Videla será juzgado en Argentina por 32 desapariciones
Rodríguez Arias cree que, tras el portazo a Garzón en la Audiencia Nacional, la única opción de los familiares es acudir "a buscar justicia fuera de España, en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos".
Los argumentos que han impedido hasta ahora investigar el franquismo tienen dos bases: los crímenes han prescrito y la Ley de Amnistia de 1979 elimina la búsqueda de culpables. Sin embargo, la jurisprudencia internacional destruye ambos conceptos.
En 2003, la Corte Suprema de Argentina anuló el perdón legal de los militares. Los juicios se reabrieron y el propio dictador Jorge Videla será juzgado en los próximos días por la desaparición de 32 presos políticos en 1976.
La justicia argentina anuló por "inconstitucional" las leyes creadas por la dictadura para evitar a la justicia.
En 1979, seis años antes de la llegada de la democracia a Brasil, la dictadura aprobó una ley de amnistía que permitió el retorno de exiliados y la liberación de presos políticos. Los culpables del asesinato de 383 presos políticos se escudaron en esa misma ley para quedar impunes.
Martín Pallín: "Alguno todavía defiende la ley de Amnistía"
La Justicia brasileña actual ha decidido reabrir la investigación para que los crímenes no queden impunes.
La ley de Amnistía española fue aprobada en 1979, pese a que dos años antes España firmó en la ONU tratados de protección de derechos humanos que exigían la investigación de la represión política. "Sin embargo, algunos sostienen que la ley de Amnistía es lo más grandioso de la Transición", sentencia Martín Pallín.
Por su parte, Rodríguez Arias insiste en que "los crímenes contra la humanidad no prescriben. Otra cosa es que luego cumplan sus penas. Además, según el investigador, no sólo se trata de delitos cometidos en el fragor de la Guerra Civil, sino "de prácticas que se prolongaron durante las décadas de 1940, 1950 y 1960, como fue el robo de bebés por parte del Estado".
No obstante, Rodríguez Arias considera que "estos crímenes no fueron, sino que son", ya que sus víctimas aun sufren las consecuencias.
Argentina, Chile, Brasil o Alemania marcan la vía jurídica para investigar las desapariciones forzadas.
Público.es/DIEGO BARCALA / ERIK LÓPEZ - MADRID - 01/09/2009
El terrorismo de Estado produce

Sólo el magistrado que desató en 1998 el proceso a Pinochet, Baltasar Garzón, hizo el año pasado un intento fallido de juzgar al frasquismo. En su instrucción, registró 114.000 desapariciones forzadas. Los familiares de las víctimas, juristas y ONG de prestigio e incluso la ONU reclaman a España que juzgue su pasado.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclamó el pasado domingo, día internacional de los desaparecidos, que España cumpla con lo firmado en 1992 en la Asamblea General de la ONU: "Los Estados actuarán (...) para contribuir por todos los medios a prevenir y a eliminar las desapariciones forzosas". La ONU, a través del grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas, se lo ha pedido sin éxito desde 2005, según reclama Amnistía Internacional.
El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, explica porqué el Gobierno o los jueces deben colaborar en la investigación de las fosas: "Cuando escucho hablar, por ejemplo, de la fosa de Lorca veo la necesidad de recordar que son asesinatos extrajudiciales. Por tanto, los jueces que no investiguen podrían estar prevaricando al incumplir la ley actual de Enjuiciamiento Criminal, que exige al juez que reconozca los cadáveres y si luego decide que el caso ha prescrito, lo hará a posteriori".
"Inhumano y cruel"
El investigador de Derecho internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha Miguel Ángel Rodríguez Arias añade que "el Gobierno viola los derechos humanos de los familiares de las víctimas al no investigar". "Es inhumano y cruel que se torture a las familias de estas víctimas que quieren saber donde están enterrados sus seres queridos", agrega.
El dictador Videla será juzgado en Argentina por 32 desapariciones
Rodríguez Arias cree que, tras el portazo a Garzón en la Audiencia Nacional, la única opción de los familiares es acudir "a buscar justicia fuera de España, en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos".
Los argumentos que han impedido hasta ahora investigar el franquismo tienen dos bases: los crímenes han prescrito y la Ley de Amnistia de 1979 elimina la búsqueda de culpables. Sin embargo, la jurisprudencia internacional destruye ambos conceptos.
En 2003, la Corte Suprema de Argentina anuló el perdón legal de los militares. Los juicios se reabrieron y el propio dictador Jorge Videla será juzgado en los próximos días por la desaparición de 32 presos políticos en 1976.
La justicia argentina anuló por "inconstitucional" las leyes creadas por la dictadura para evitar a la justicia.
En 1979, seis años antes de la llegada de la democracia a Brasil, la dictadura aprobó una ley de amnistía que permitió el retorno de exiliados y la liberación de presos políticos. Los culpables del asesinato de 383 presos políticos se escudaron en esa misma ley para quedar impunes.
Martín Pallín: "Alguno todavía defiende la ley de Amnistía"
La Justicia brasileña actual ha decidido reabrir la investigación para que los crímenes no queden impunes.
La ley de Amnistía española fue aprobada en 1979, pese a que dos años antes España firmó en la ONU tratados de protección de derechos humanos que exigían la investigación de la represión política. "Sin embargo, algunos sostienen que la ley de Amnistía es lo más grandioso de la Transición", sentencia Martín Pallín.
Por su parte, Rodríguez Arias insiste en que "los crímenes contra la humanidad no prescriben. Otra cosa es que luego cumplan sus penas. Además, según el investigador, no sólo se trata de delitos cometidos en el fragor de la Guerra Civil, sino "de prácticas que se prolongaron durante las décadas de 1940, 1950 y 1960, como fue el robo de bebés por parte del Estado".
No obstante, Rodríguez Arias considera que "estos crímenes no fueron, sino que son", ya que sus víctimas aun sufren las consecuencias.
9 comentarios:
Y estos hijos de puta aun se rien de nosotros y hablan de "mirar al futuro y olvidar el pasado",(palabras de Esperanza Aguirre, Rajoy, y alguno mas del que no me quiero acordar).
Para mas escarnio los jueces fascistas tienen en el banquillo a Garzon,acusado por un grupo de ultraderechistas, y el gobierno mientras tanto con la boca cerrada, y eso que se llaman socialistas.
Al final conseguiran que muchos de los que somos ciudadanos tranquilos que solo pedimos justicia, lleguemos a pedir duras condenas para los que estan disfrutando de las haciendas y los dineros de los asesinados por el enano gallego y sus huestes de verdugos fascistas.
Señor Zapatero, como votante socialista le exijo que acabe con esta farsa, que expulse del poder judicial a los jueces franquistas, que se juzgue a los criminales, esten vivos o muertos, que se limpie la memoria de miles de españoles que aun hoy estan condenados por tribunales militares ilegales, y cuyas condenas no se han eliminado, que se investigue los capitales nacidos a partir de 1936, y los que sean por robo, asesinato, expropiacion indebida, etc,etc, sean devuelto a sus propietarios legales, y si no existieran sean utilizados para seguir escarbando en la memoria del pais, pues hasta que no se saque al ultimo español asesinado y ocultado, no habra libertad ni democracia.
PD:Perdona por la dureza del comentario, pero....ya esta bien de seguir cediendo, y del talante democratico, ante la brutalidad de la derecha y sus chanchullos judiciales tenemos que decir ¡¡basta!!.
Un abrazo.
Salud y republica
Pues sí, aquí los vencedores siguen siéndolo después de setenta años. Como está expuesto en el artículo estamos a la cola del mundo en cuanto a la Memoria Histórica.
Unos porque son sus herederos y otros porque callan, otorgan y tienen miedo de avanzar y de hacer justicia, estamos apañados.
Garzón imputado por un grupo fascista pero permitido por un fiscal y unas leyes que no le dejan hacer justicia.
En fin, más de lo mismo. Que no nos callen, porque si lo consiguieran, desaparecería de la historia todos sus crímenes, eso es lo que pretenden.
Un beso.
Salud y República
Martín Pallín, Fiscal Jubilado; Martín Pallín, Fiscal Especial para el caso Sofico
Nadie puede pretender cerrar un capítulo de la historia tan trágico como el de las dictaduras sin antes haber completado el ciclo de investigación, esclarecimiento y castigo a los culpables. Nada sólido se puede construir sobre hechos nunca resueltos, sobre criminales no castigados, sobre víctimas no identificadas o ubicadas. Espero que España no se muestre insegura a la hora de hacer justicia.
Saludos.
"A buscar justicia fuera de España, en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos". Me gustaría saber si ya se está utilizando esta vía, ya que está claro que nuestra "justicia" no nos lo va a permitir. El tiempo pasa rápido y los pocos hijos que quedan de aquellos que mataron desaparecen también. Y ese proceso va a ser muy largo. ¡Alguien sabe si se ha iniciado ya?
Besos, Saiza
En respuesta a la pregunta de Daalla, hoy he leido algo sobre ello, y tambien ante la ONU, lo he visto en la pagina del foro por la memoria,(pero ha sido de paso, pues estaba buscando una informacion muy importante para mi.
Ya os contare.
Un abrazo a tod@s
Hola a todos, veo que este es un tema que nos afecta e indigna a todos, pues como dice el amigo Navegante se estan riendo de nosotros y quieren hacernos olvidar el pasado, pero nada más lejos de sus intenciones, cada día lucharemos más por una Memoria Digna y por honrar la Memoria que ellos quieren silenciar y volver a enterrar sin sepultura. Y no, no podemos permitir que nos callen y sus crimenes queden impunes, viendo la incoherencia de juzgar al que quiere condenar y ayudar a esclarecer nuestra historia, y por el contrario recompensar al criminal. No, no es justo y no lo podemos permitir.
En cuanto a la pregunta de daalla y como ha dicho navegante, los Familiares estan iniciando un poceso para pedir la protección de Naciones Unidas, pero dejaremos al amigo Navegante que nos cuente mejor la noticia. Un abrazo a todos.
¡Salud, Memoria y Libertad!
Hola Saiza.
Ya he vuelto de mi viaje a Costa Rica y ya puedo sacar tiempo para leerte, y corresponder al apoyo recibido durante estas semanas por todas y todos los amigos que me habeis transmitido vuestra fuerza para lograr mi inolvidable aventura en aquel bello pais.
Vuelvo y veo que todo sigue igual, o peor. Pero que tribunales tenemos que dan crédito a denuncias de sindicatos fascistas contra alguien que, como Garzón, tiene las narices de mojarse e intentar llegar hasta el final de algo que no podemos olvidar.
Muy buena entrada Saiza.
Un abrazo desde Zaragoza.
Miguel
------------------
www.miguel-asaltodemata.blogspot.com
Publicar un comentario