En estos días he recibido el correo de una nueva amiga y lectora del Rincón de la Memoria, la cual me felicitaba por el blog, que según ella ayuda a no Olvidar y para mi es una alegria y una satisfación ya que vosotros con vuestros comentarios y mensajes sois los que me dais ánimos para seguir alzando la voz y tener activa siempre la Memoria. Por gente maravillosa como Marcos, Germán, Don Ramón, Andrés y muchísimos más que a pesar de lo sufrido han sabido vivir desde el amor y trasmitir esa vitalidad y cariño.
Pero yo queria hoy escribir sobre otro Poeta que la amiga Mariela me ha nombrado y que ya tenia en la memoria y en mente para dedicarle un sitio en este blog, ya que se merece estar junto a Marcos, Andrés, ect.
Pondré un breve trozo de la presentación por Susana Rodríguez Moreno que hizo en su día el gran Rafael Alberti, el cual tb se merece un hueco en nuestras memorias y que servirá para conocer un poco más a este gran poeta que compartio prisión con MarcosAna en el penal de Burgos y otra presentación que se hizó en una conferencia a la que acudió, que casualmente es un articulo de la amiga Mariela.
Despues publicaré el magnifico articulo que me ha enviado la amiga Mariela sobre MarcosAna en Buenos Aires.
RAFAEL ALBERTI
En noviembre de 1995, gracias a la beca concedida por el Grupo de Estudios del Exilio Literario Español (GEXEL) de la Universidad Autónoma de Barcelona, pude asistir y participar en el Primer Congreso Internacional sobre «El exilio literario español de 1939». Vine para aprender y para hablar de María Teresa León, pero, sin saberlo, también había llegado a Barcelona para conocer a la persona sobre la que voy a escribir: en Barcelona encontré a Luis Alberto Quesada. Y ahora aquí voy a contar algo del mundo de Quesada, de sus años vividos en Francia, de sus escritos y de sus pensamientos.Nacido el 22 de agosto de 1919 en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina, Luis Alberto Quesada no hace «honor» a sus años ni a su vida, es decir, no es un hombre cansado por la edad ni doblegado por la derrota. Más que cumplir años, Luis Alberto Quesada parece que descumple, a juzgar por el brillo de sus ojos y por su fe en el futuro. Así, en el Luis Alberto de hoy, podemos ver al niño de dos años que regresa a la patria de sus padres, a España, país que defenderá en 1936 enrolado en las milicias del pueblo que lucha para salvar la República de la sublevación fascista. Quesada tiene entonces dieciséis años y es estudiante de agronomía, pero desde el 18 de julio de 1936 sale al frente de batalla y lucha hasta que con diecinueve años emprende el camino del exilio hacia Francia.
Mariela Tilve Rouco
Podría decirse que es tan argentino como español. Hijo de padres emigrados, nace en la Argentina y adquiere la ciudadanía española al ser anotado en el Consulado. A los tres años, sus padres regresan a su país por lo que pasa su infancia, adolescencia y parte de su adultez en España. Allí se cría, crece, elige una ideología como forma de vida y lucha por ella, porque la cree justa, no sólo para su patria sino para el resto de la humanidad. Finalmente, recala en Argentina donde elige instalarse, primero por ser su única salida y más tarde por decisión propia.
A sus ochenta y pico de años, Luis Alberto conserva el espíritu joven y dinámico que lo acompañó toda su vida, que no lo dejó caer aún en los momentos más terribles y que lo llevó a defender, desde su juventud, a la libertad en todas sus formas. Su mirada celeste y amigable tranquiliza y uno no puede imaginárselo de jovenzuelo empuñando un fusil, enfrentando a la muerte en multitud de ocasiones, para salvar a la República Española de la sublevación fascista del General Francisco Franco.
Sus ojos también reflejan la picardía que siempre lo movió a hacer "diabluras" -como él mismo las llama- en todo lugar donde estuvo. Dueño de un sentido del humor único, que demuestra al contar sus anécdotas y experiencias, aún conserva intacta la magia que le permite seguir haciendo travesuras. Al verlo y escucharlo, no se puede dejar de admirar que siga entero físicamente y espiritualmente, dispuesto a seguir defendiendo sus ideales, luego de pasar años de lucha armada, encierro y destierro.
De los dieciséis a los diecinueve años toma parte en la Guerra Civil Española del lado republicano. Luego cruza la frontera como refugiado y es alojado en campos de concentración en Francia. Al estallar la Segunda Guerra Mundial lucha en contra de la ocupación alemana. Organiza la resistencia en Francia y luego vuelve a España a organizar también la resistencia contra Franco. Es delatado y, en consecuencia, enviado a distintas cárceles. Sucesivamente fue condenado a muerte, a cadena perpetua y, finalmente, a la pena de extrañamiento que lo obliga a tomar los caminos del exilio. A sus cuarenta años regresa al país donde se había comenzado a escribir su historia.
Tres años de guerra civil, un año y medio en campos de concentración, dos años y medio de resistencia contra alemanes y franquistas y diecisiete años de cárcel: los números hablan por sí solos.
Luis Alberto Quesada en lugar de haber optado por el camino del rencor, camina en su vida y en su poesía, por el del vitalismo, el de la ironía y el de la esperanza en el hombre, en el hombre colectivo y poético. Y así desde siempre. Autodidacta, formado en el frente, como hemos podido ver, Quesada ha apostado siempre por la cultura, por la capacidad de pensamiento y creación del ser humano.
MURO Y ALBA
Presa la noche, siempre preso el día
entre negros barrotes de condena.
Retazos de mi pena, sobre pena,
muriéndose y viviendo cada día.
Pasan años. Camino día a día
sujeto en este muro de condena,
mas tengo menos pena, que mi pena
por su herida me alumbra un nuevo día.
¿Hasta cuándo morir? ¡Si no estoy muerto!
Bulle la savia y a mi copa llegan
los brotes de los frutos de otros huertos.
¿Hasta cuándo dormir? ¡Si estoy despierto
y presencio los barcos que navegan
con brújula segura hacia los puertos!
8 comentarios:
Estas personas estaban hechas de otra pasta. Salir de tu país para participar en la guerra de otro país defendiendo los principios democráticos y las libertades. El exilio y vuelta a empezar en otra guerra, que en principio no es la tuya, solo por seguir defendiendo la libertad. Te deja sobrecogido.
Salud, Repúlica y Socialismo
Hacía mucho tiempo que no tenía noticias de Luis Albeto Quesada, quien presentó un libro mío en la librería Prometeo de Buenos Aires en el año 1989 ¿Cómo olvidar a tan cálido poeta, amigo y camarada? Cuando veo la flojera de muchos jóvenes, de su falta de referentes, de su insulsez, traigo a la memoria el ejemplo imperecedero de Luis Alberto, a quien no ha doblegado ni el castigo franquista ni los años. ¡salud y larga vida, hermano! Ricardo San Esteban
Hola, mi nombre es Raúl Calvo... Quesada. Si, soy familia de Luis Alberto, mi abuelo materno era su hermano, Carlos.
Comento unícamente para daros a todos las gracias, por dos cosas. El cariño que mostrais por una famila que considero me usurparon, y por mantener vivos esos ideales que él y muchos otros defendieron y que ahora parecen demodé... pese a ser universales y atemporales. Si alguien esta interesado en algún libro de Luis Alberto puedo scanear ''Vida, mamoria y sueño'' y ''El hombre colectivo''. Mi correo es buisgod@yahoo.es
En fin gracias
Buenos dias a todos. Estoy buscando desesperadamente huellas de los poemarios de Luis Alberto Quesada (Ayer, hoy y manana; Muro y Alba etc) porque estoy haciendo una tesis sobre la poesia en las carceles franquistas. Alguien sabe donde poodria encontrarlos? Puedo incluso fotografiarlos cuando voy a Madrid en marzo, si alguien tiene originiales! Muchas gracias!! Salud, Memoria y Libertad.
Estimada SaiZa,
Estoy haciendo una tesis en Francia sobre los poetas encarcelados bajo el franquismo, entre ellos, Luis Alberto Quesada.
Intento contactar con su familia (sus descendientes) en Argentina, pero no encuentro ninguna huella de ella. Salvo Raúl Calvo, pero cuando mando un mail al correo que indica, no llega. Así que usted es mi única esperanza...
Muchísimas gracias de antemano por ayudarme. Un saludo cordial, Aurore Ducellier.
Aurore:
Me llamo Susana Rodríguez Moreno. Puedes contactar con los dos hijos de Luis Alberto Quesada a través de Facebook. Y conmigo si puedo echarte una mano.
edición impresa del diario Página 12 del día 13-12-2015
El escritor y poeta Luis Alberto Quesada, uno de los máximos exponentes del Ejército Republicano en la Guerra Civil Española, radicado en la Argentina desde 1959, murió ayer (12/12) a los 96 años. Sus restos serán velados desde las 10 en el Salón Perón de la Legislatura porteña. Hijo de andaluces nacidos en Lomas de Zamora, vivió desde los tres años en España, militó en las Juventudes Socialistas Unificadas y llegó a ser capitán del Ejército Republicano. Tras la guerra estuvo internado en campos de concentración en Francia y fue perseguido por la Gestado. De regreso en Españ Aldaba. En 1959 el franquismo lo expulsó del país. En Argentina integró la organización para la Amnistía de Presos Políticos de España y Portugal, y publicó varios libros.- En 2003 fe designado ciudadano ilustre como "ejemplo de estudio y lucha".
Perdón, mil perdones....impotencia de leer ahora vuestros mensajes, ver que llegó demasiado tarde para contestaros, para haber podido indagar un poco más en la memoria de Luis Alberto Quesada. Disculparme con Aurore, espero que encontrarás lo que buscabas, y terminarás esa tesis tan necesaria para la memoria y que seguro fue un éxito. Retomo el blog, esperando que el tiempo no se detenga tanto tiempo en el camino, y sigamos encontrándonos en este trayecto de memoria, que a pesar de las ausencias, nunca podré olvidar.¡Salud, Memoria y Libertad!
Publicar un comentario