Tiempo atrás Andrés Ramírez se ponía en contacto conmigo y compartía la historia de su padre MIGUEL RAMÍREZ FERNANDEZ quien estuvo preso en este campo de concentración de la playa de Argeles sur Mer, cuyos datos publicaba en este Rincón de la Memoria y que aprovecho para que si alguien tiene algún dato más, se ponga en contacto conmigo o directamente con Andrés. Espero que este documental le ayude a completar su camino. Un abrazo.
CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ARGELERS - FRANCIA
TV-3 reconstruye el drama de los refugiados republicanos en el sur de Francia.
El País.es/FERMÍN ROBLES - Barcelona - 20/02/2009
"Vivir con la memoria es terrible, pero hacerlo sin ella es aún peor". La frase es del veterano documentalista Felip Solé, autor en TV-3 de títulos como Exilis y El tresor del seté camió, donde abordaba el éxodo republicano tras la Guerra Civil. Ahora ha vuelto a investigar sobre la migración de los derrotados para reconstruirla en un nuevo documental: la historia del campo de Argelers (Francia), destino trágico para 300.000 refugiados españoles que cruzaron la frontera a principios de 1939. Como relatan los 25 testigos entrevistados, las condiciones de vida allí fueron extremas. "Si después no hubiera llegado el nazismo, aquello sería recordado hoy como lo peor", explicaba Solé en Argelers durante una pausa en el rodaje el pasado 9 de febrero, precisamente el día en que se conmemoraba el 70º aniversario de la apertura del campo.
Un monolito recuerda en Argelers a los españoles muertos en sus arenas. La villa vive del turismo y en invierno tiene un aspecto tristón. Sobre todo en este 2009, en que abundan en su agenda cultural los actos que recuerdan "la retirada". "El franquismo interrumpió la memoria en España, pero aquí ha permanecido intacta", apunta el director, que ha recibido del Ayuntamiento todas las facilidades para rodar. La historia del campo también ha dejado su huella en los habitantes del pueblo. Además de la vida cotidiana en el campo, el documental recoge que algunos de ellos se solidarizaron con los presos y pasaban alimentos a través de la alambrada cuando la guardia se descuidaba. "Muchas personas dicen que no existieron campos de concentración y nosotros debemos dar testimonio de que eso no fue así", dice en un esforzado catalán Pierre Aylagas, hijo de dos españoles internos en el campo y actualmente alcalde de Argelers.
En el documental se han ilustrado los recuerdos de los testigos con un centenar de fotografías -captadas por Robert Capa y Agustí Centelles, entre otros- y con ocho minutos de imágenes que muestran la vida dentro de la alambrada. Algunas de ellas fueron rodadas por el cineasta Jean-Paul le Chanois, que introdujo una cámara en el campo y de forma clandestina consiguió rodar algunas escenas para mostrar el trato que los franceses dispensaban a los republicanos españoles.
El documental, con un presupuesto de 350.000 euros y coproducido por TV-3, Utòpic y Kalimage, recurre a algunas dramatizaciones, en las que han participado 30 actores y decenas de figurantes. Este recurso permite reconstruir algunos de los episodios de los que no se conservan imágenes.
El documental se preestrenará en Argelers el 20 de mayo.
Ventanas
Hace 10 horas
4 comentarios:
Los testimonios de lo que ocurrió en aquel campo son sobrecogedores, pues vivieron en condiciones inhumanas. Hubiera sido lo más si no hubiera habido los campos de concentración nazis.
Que no se nos olvide nunca y que no dejemos que se olvide.
Un abrazo.
Aunque me llameis pesado y pelmazo, siempre dire que los franceses cometieron muchos errores, pero al menos han sabido rectificar.
Dos de cada tres homenajes a los republicanos españoles se ha echo en Francia, ellos han sabido aceptar su culpa en el error y en cuanto pueden se vuelcan en homenajes, monumentos y placas.
Nosotros, los parientes de esos españoles, nosotros seguimos manteniendo ocultos sus cuerpos y enterrada su memoria, negamos ayudas a las familias y si alguien paga de su bolsilo una pequeña estatua....la tiroteamos.
Esa es la diferencia entre un pueblo que pide disculpas por su participacion en el dolor de nuestros hombres y mujeres, y un pueblo que reniega de ellos aun siendo hijos suyos.
A veces me averguenzo de nuestro pais.
Un abrazo.
Salud y republica
A partir de ahora seguiré tu blog, me encanta, sobretodo el texto de Walt Whitman, que por cierto ya había leído, me encanta. Un abrazo.
daalla: Todo lo que ocurrió en ese campo y en otros fue terrible y de consecuencias inhumanas. Por ello no podemos olvidar.Un abrazo
Navegante: Llevas toda la razón, al menos francia ha sabido rectificar sus errores, mientras nuestro país quiere hacer un borron en la historia, es imperdonable. Un abrazo
Misterrojo: Me alegro que te guste, esta es tu casa y tienes las puertas abiertas. Un abrazo.
¡Salud, Memoria y Libertad!
Publicar un comentario