Un estudio realizado en Galicia refleja que la mayoría de los 5.561 asesinados del 36 al 39 no fueron sometidos a juicio.
Público.es/HENRIQUE MARIÑO - MADRID - 30/07/2009
Sus cuerpos aparecieron tendidos en una cuneta, tras los
muros de una cárcel, siempre agujereados por balas anónimas. Fueron víctimas de la represión franquista no oficial: los paseados. Ocho de cada 10 muertos en Galicia no fueron sometidos a proceso judicial alguno y, sesenta años después, los investigadores apuntan las causas de su fallecimiento: paseos, ejecuciones sin apertura de causa legal.
Sólo entre 1936 y 1939, se registraron en esta comunidad autónoma 4.447 muertes extrajudiciales, frente a las 1.087 penas de muerte ejecutadas en el mismo periodo. Es decir, un 81% de los 5.561 represaliados que perdieron la vida sufrieron el odio y la venganza. Son datos del proyecto interuniversitario As vítimas, os nomes, as voces e os lugares, patrocinado por la Xunta y desarrollado por la Universidad de Santiago en colaboración con las de A Coruña y Vigo.
Sus nombres pueden consultarse en Nomes e Voces, una web que permite la búsqueda de miles de víctimas, incluidas las que sobrevivieron pero dieron con sus huesos entre rejas. El perfil de los muertos responde a jóvenes de clases populares, que vivía en ciudades, asesinados en el primer año de la contienda y de sexo masculino. La memoria oral y los registros civiles y judiciales han permitido ahora sacar sus identidades a la luz.
OCHO DE CADA DIEZ VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO FUERON "PASEADAS"
Un estudio realizado en Galicia refleja que la mayoría de los 5.561 asesinados del 36 al 39 no fueron sometidos a juicio
Público.es/HENRIQUE MARIÑO - Madrid - 29/07/2009
Ocho de cada diez víctimas de la represión franquista en Galicia fueron paseadas. Sólo entre 1936 y 1939, se registraron 4.447 muertes extrajudiciales, frente a las 1.087 penas de muerte ejecutadas.
Son datos del proyecto interuniversitario As vítimas, os nomes, as voces e os lugares (patrocinado por la Xunta y realizado por la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con las de A Coruña y Vigo), que ha contabilizado 5.561 personas represaliadas que terminaron perdiendo la vida en la comunidad autónoma gallega.
Sus nombres y apellidos pueden ser consultados en Nomes e Voces, una web que permite la búsqueda de miles de represaliados. De los que resultaron muertos, un 81% no fueron sometidos a proceso judicial alguno. Se entiende, pues, que las causas de su fallecimiento fueron los "paseos, ejecuciones sin apertura de causa, muertes en tiroteos y en prisión".
El 99,2% de los condenados a muerte fueron hombres, una cifra que baja hasta el 97,3% en el caso de las muertes extrajudiciales. En este sentido, la represión bajo cuerda se cobró más víctimas entre las mujeres que la oficial.
El perfil de los fallecidos, según se desprende del informe (pdf) dirigido por el investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Lourenzo Fernández Prieto, podría ser el siguiente: joven, de clase obrera y popular, residente en A Coruña, Ferrol y Vigo, asesinado en el primer año de la contienda y de sexo masculino.
Los datos de las víctimas están, según los autores del estudio, "criticados, cruzados entre diferentes fuentes y sometidos a una contrastación que no siempre es sencilla". Para la elaboración del informe y la base de datos, se consultaron 2.608 expedientes de procesos judiciales, registros civiles de 310 ayuntamientos y 52 trabajos de varios autores. También se realizaron 403 entrevistas y, más adelante, accederán a 68 archivos parroquiales.
Las familias de las víctimas pueden buscar a los suyos aquí. Además del nombre, figura su origen, fecha de nacimiento, profesión, gremio o sindicato al que estaba afiliado, proceso al que fue sometido, así como el día y lugar de su muerte.
Público.es/HENRIQUE MARIÑO - MADRID - 30/07/2009
Sus cuerpos aparecieron tendidos en una cuneta, tras los

Sólo entre 1936 y 1939, se registraron en esta comunidad autónoma 4.447 muertes extrajudiciales, frente a las 1.087 penas de muerte ejecutadas en el mismo periodo. Es decir, un 81% de los 5.561 represaliados que perdieron la vida sufrieron el odio y la venganza. Son datos del proyecto interuniversitario As vítimas, os nomes, as voces e os lugares, patrocinado por la Xunta y desarrollado por la Universidad de Santiago en colaboración con las de A Coruña y Vigo.
Sus nombres pueden consultarse en Nomes e Voces, una web que permite la búsqueda de miles de víctimas, incluidas las que sobrevivieron pero dieron con sus huesos entre rejas. El perfil de los muertos responde a jóvenes de clases populares, que vivía en ciudades, asesinados en el primer año de la contienda y de sexo masculino. La memoria oral y los registros civiles y judiciales han permitido ahora sacar sus identidades a la luz.
OCHO DE CADA DIEZ VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO FUERON "PASEADAS"
Un estudio realizado en Galicia refleja que la mayoría de los 5.561 asesinados del 36 al 39 no fueron sometidos a juicio
Público.es/HENRIQUE MARIÑO - Madrid - 29/07/2009
Ocho de cada diez víctimas de la represión franquista en Galicia fueron paseadas. Sólo entre 1936 y 1939, se registraron 4.447 muertes extrajudiciales, frente a las 1.087 penas de muerte ejecutadas.
Son datos del proyecto interuniversitario As vítimas, os nomes, as voces e os lugares (patrocinado por la Xunta y realizado por la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con las de A Coruña y Vigo), que ha contabilizado 5.561 personas represaliadas que terminaron perdiendo la vida en la comunidad autónoma gallega.
Sus nombres y apellidos pueden ser consultados en Nomes e Voces, una web que permite la búsqueda de miles de represaliados. De los que resultaron muertos, un 81% no fueron sometidos a proceso judicial alguno. Se entiende, pues, que las causas de su fallecimiento fueron los "paseos, ejecuciones sin apertura de causa, muertes en tiroteos y en prisión".
El 99,2% de los condenados a muerte fueron hombres, una cifra que baja hasta el 97,3% en el caso de las muertes extrajudiciales. En este sentido, la represión bajo cuerda se cobró más víctimas entre las mujeres que la oficial.
El perfil de los fallecidos, según se desprende del informe (pdf) dirigido por el investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Lourenzo Fernández Prieto, podría ser el siguiente: joven, de clase obrera y popular, residente en A Coruña, Ferrol y Vigo, asesinado en el primer año de la contienda y de sexo masculino.
Los datos de las víctimas están, según los autores del estudio, "criticados, cruzados entre diferentes fuentes y sometidos a una contrastación que no siempre es sencilla". Para la elaboración del informe y la base de datos, se consultaron 2.608 expedientes de procesos judiciales, registros civiles de 310 ayuntamientos y 52 trabajos de varios autores. También se realizaron 403 entrevistas y, más adelante, accederán a 68 archivos parroquiales.
Las familias de las víctimas pueden buscar a los suyos aquí. Además del nombre, figura su origen, fecha de nacimiento, profesión, gremio o sindicato al que estaba afiliado, proceso al que fue sometido, así como el día y lugar de su muerte.
6 comentarios:
No sólo fueron asesinadas, muchas de ellas primero sufrieron torturas, escarnio, mofa, violaciones y la gran mayoría no fue juzgada. Y cuando lo fue lo hicieron tribunales militares sin poder optar a la defensa. En fin, así se escribió la historia. ¡Que siempre nos quede la memoria!
Un beso, guapa.
Salud y República
Buena idea la de divulgar la información, Saiza, pues no todo el mundo lee Público.
Pero, ya sabes, igual te vienen con lo de Paracuellos.
Salud.
En Ourense hay una televisión local llamada Auria, en ella, se puede ver cada día a una señora llamada Magdalena (a quien patrocina el programa, según dicen, el presidente de la Diputación).Hace unos días, salió en el periódico una carta escrita por el Alcalde republicano de la ciudad, que fué ejecutado. Y la Doña dijo, entre otras perlas:"esa carta no pudo escribirla él, que era un obrero y la carta tiene muy bien colocadas las comas, que es algo dificilísimo de hacer". Hace días habló del guinista de "física o química" que es de Celanova (una villa en laa que nacieron, por ejemplo Curros Enriquez y Celso Emilio ferreiro) y dijo "ese chico, antes de escribir eso, más le valiera no salir de su aldea ni dejar el arado". Ese mismo día presumió de ir en el coche con la hija de un antiguo ministro de Franco, que el día del orgullo gay le puso una denuncia a Gallardón porque no podía circular con el coche por las calles del desfile.
Y, ahí está, sentando cátedra, haciendo una tertulia para escucharse a si misma, porque si alguien difiere de su criterio, le retira la palabra.
A eso llaman libertad de expresión.
Se queja cada día de que haya personas que quieran recuperar a sus muertos y reivindiquen su "legalidad". Puso a José Luis Cuerda, que vive en esta provincia (tiene un viñedo precioso), a caer de un burro por su última película. En fin.
Jóvenes, hombres y jornaleros. Este era el perfil general en toda España, no sólo en Galicia. y además, como dice Rafael, antes habían ya pasado por todo tipo de privaciones, penalidades, torturas y escarnios. Entre ellos, parodias de juicios para reirse de los prisioneros o para darle una apariencia legal a lo que tan sólo eran asesinatos con premeditación y alevosía.
Gracias por traérnoslo a la memoria, Saiza.Que nunca se olvide.
Un abrazo.
Por ello es tan importante, y que forma parte de nuestra esencia, que nuestra memoria roja no olvide jamás a todas estas personas.
Mientras tengas un último suspiro de vida debemos hacer lo posible y lo imposible porque el recuerdo siga presente
Un saludo
Te acabo de copiar la entrada. La republica-ré en un par de meses. Un gusto ver que sigues ahí. Besos. PAQUITA
Publicar un comentario