Exhumados los restos de 18 soldados asesinados en 1937 por fuerzas franquistas en Granada.
Público.es/PURA RAYA - GRANADA - 23/06/2009
Un equipo formado por 30 personas, entre arqueólogos, historiadores, médicos y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, ha logrado exhumar e individualizar los restos de 18 soldados republicanos, fusilados entre el 15 y el 25 de febrero de 1937 por las fuerzas nacionales franquistas.
"Venían huyendo de la toma de Málaga por la carretera que va hacia Almería. Fueron apresados y asesinados 24 horas más tarde y lo último que cenaron fueron patatas fritas", detalló a los periodistas el historiador y vicepresidente de la ARMH de Granada, Rafael Gil Bracero.
Finca particular
La fosa, ubicada en una finca particular del núcleo urbano de Melegís, en el municipio granadino de El Valle tiene en su parte más alta una longitud de 10,5 metros, una anchura máxima de 80 centímetros y 1,75 metros de profundidad. Según Francisco Carrión, arqueólogo que ha dirigido las labores de recuperación, "lo que más ha complicado el trabajo ha sido el hecho de que los cuerpos estuvieran unos sobre otros, a modo de sándwich y separados por cal".
Además de elementos óseos y "bastante munición", han aparecido en el terreno "restos de calzado y ropa, dos cucharas militares dobladas por uno de sus extremos para llevarlas en el cinturón, cuatro monedas cerca del fémur de uno de los milicianos, botones de camisas y dos insignias de origen militar, una de ellas con dos fusiles cruzados, que están en proceso de restauración y que podrían dar buenas pistas sobre la unidad militar a la que pertenecían", explicó Carrión. "La mayoría de los cráneos están atravesados por balas, fruto de los famosos tiros de gracia. Esto indica que cuando los cuerpos fueron lanzados a la zanja, aún estaban con vida", añadió el arqueólogo.
Dificultad con manos y pies
Los restos se han recuperado en un 100% y se han individualizado. "Lo que más ha costado han sido las manos y los pies", concretó Ernesto Rosales, médico y socio de la ARMH de Granada, quien aseguró que la mayoría de los cadáveres pertenecen a hombres menores de 30 años y presentan fracturas de huesos. "No se sabe si porque fueron sometidos a tortura o porque, una vez tiroteados, fueron arrojados a la zanja de cualquier manera", explicó.
La ARMH ha pedido la colaboración ciudadana y del Ministerio de Defensa para identificar los cuerpos. Si nadie los reclama, descansarán en el cementerio de Melegís previsiblemente en otoño. Los datos recabados, unidos a otros, como las peculiaridades físicas de alguno de los fusilados (uno medía más de 1,90 metros), podrían ayudar a su identificación.
La zanja estaba incluida en el mapa de fosas de Granada. La exhumación fue costeada por la ARMH al no alcanzar para ello las subvenciones de la Junta de Andalucía.
Melegís recupera la historia de 18 milicianos huidos de Málaga
La ARMH exhuma los cuerpos de estos soldados republicanos fusilados y enterrados en una fosa común del municipio del Valle de Lecrín en febrero del 37.
Granada Hoy/Elena Llompart / Granada Actualizado 23.06.2009
Llegaron en desbandada al Valle de Lecrín después de caminar durante unos diez días desde Málaga, ciudad de la que huyeron al ser tomada por fuerzas franquistas. Los 18 milicianos republicanos se dirigían hacia Almería, la 'zona roja', pero fueron neutralizados y apresados en Melegís, donde el relato oral recuerda que quedaron saciados de patatas fritas antes de ser fusilados por el batallón en una noche comprendida entre el 15 y el 25 de febrero de 1937. Enterrados en una fosa común que ahora ve la luz, ni la cal ha podido borrar los rasgos del terror que conservan sus huesos.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada presentó ayer los primeros resultados de la exhumación de los cuerpos de estos jóvenes republicanos, casi todos menores de 30 años. Estaban hacinados y enterrados en una zanja -de 10,5 metros de longitud y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados- situada en terrenos de una finca privada. Buena parte de ellos recibieron el tiro de gracia ya en la fosa común.
La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos aún no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado y en el futuro se realizará un banco de datos en el municipio para ponerlos a disposición de quien los reclame. Además, el Ayuntamiento habilitará una zona en el cementerio para dignificarlos.
Pero, ¿cuáles son los motivos que mueven a la ARMH para abrir una fosa sin que exista una solicitud previa de algún familiar y en la que, de momento, permanecen los restos de 18 desconocidos? Según la presidenta de la asociación, Maribel Brenes, la fosa de Melegís es una de las pocas que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia ARMH la que los ha asumido económica y personalmente. Además, al estar situada la fosa fuera del cementerio, la asociación temía por la mala conservación de los restos.
Por su parte, el vicepresidente, Rafael Gil Bracero, valoró que la apertura de la tumba se ha llevado a cabo como "un acto de justicia". En clara alusión a los obstáculos que el colectivo se ha encontrado al solicitar la exhumación de la fosa en la que yacen los restos de García Lorca, Gil Bracero aseguró que "parece que Granada tiene una maldición". "Nosotros queremos hacer visible que es necesario, justo y conveniente el estudio y la exhumación. Y en este caso queremos que se vea que la historia contemporánea tiene también a otros protagonistas: los desconocidos".
La excavación, según destacó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Carrión, ha sido muy compleja, ya que la altura actual del terreno es diferente a como lo era en 1937: en la zona se plantaron naranjos que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía.
Este hecho, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron "muy difíciles" los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido "muy minuciosos" para que no se perdiera ningún hueso, para su futura identificación.
Así, se han conseguido individualizar los restos de estas 18 personas y curiosamente se han hallado algunos de los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Se han encontrado restos del calzado, una insignia militar con dos fusiles cruzados -que servirá para averiguar la unidad militar a la que pertenecían-, cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y varias cucharas doblada para llevar asidas de los cinturones.
Esos datos, unidos a otros como las peculiaridades físicas de alguno de los fusilados -hay uno que medía más de 1,90 metros-, podrían ayudar a su identificación, según confía la asociación. Porque, aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros.
De esta forma, los técnicos han logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, según apuntó el médico y también miembro de la asociación granadina Ernesto Rosales.
Ventanas
Hace 8 horas
5 comentarios:
Bueno al menos, aunque sea sin ayuda oficial, poco a poco se va devolviendo la dignidad a los repulicanos fusilados.
Que pena que no cunda el ejemplo de Cataluña y en todas partes se apoye la exhumación de las fosas comunes.
Salud, República y Socialismo
Es una buena noticia que al menos 18 víctimas de los franquistas hayan podido ser exhumados y recuperados sus cadáveres. Cuando leo noticias como la que tu hoy nos cuentas se me ponen los pelos de punta en pensar sobre ese oscuro y tenebroso pasado de nuestra historia.
Un beso
por puñetera desgracia los cadaveres iran apareciendompero la dignidad y los años no se recuperan .
cuanto tardaran en cumplir la ley historica .
Tremendo
Tremendo
Publicar un comentario