Memoria y Libertad le pide "un memorial digno" para los republicanos represaliados
¿Homenajeará Gallardón en La Almudena a los fusilados en la guerra?
V.VADILLO 29/04/2008
La Asociación Memoria y Libertad ha elaborado una carta con la que pedirá al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, que coloque en el cementerio de La Almudena una placa homenaje a los fusilados en las tapias de este mismo cementerio durante la Guerra Civil. Los familiares de los fusilados recuerdan que sus restos fueron exhumados y llevados a un osario común, por lo que no existe ningún emplazamiento donde recordar su memoria e instan al alcalde a rendir un homenaje a todos los madrileños que vivieron la represión franquista.
A través de un manifiesto que puede firmarse y apoyarse en internet, la asociación de memoria histórica Memoria y Libertad pide al alcalde de Madrid que coloque en el Cementerio de La Almudena “un memorial digno, espacio dedicado nominalmente o monumento que sirva de referencia para el merecido y obligado recuerdo” de los republicanos fusilados en las tapias de esta necrópolis entre 1939 y 1945.
"Igual que en otros municipios"
“Dada la magnitud de esta tragedia ocurrida en Madrid y que, además, los familiares de las víctimas llevamos decenas de años sin poder siquiera depositar unas flores en un lugar expresamente dedicado, entendemos que debería ser el propio Ayuntamiento quien, al igual que ha sucedido en otros municipios españoles, acometiera las actuaciones necesarias para su realización”, apunta la misiva.
Sin lugar para honrarlos
Los familiares recuerdan además que entre 1939 y 1945 unas 3.000 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio (entonces conocido como Cementerio del Este) y sus restos fueron enviados a un osario común, imposibilitando que puedan recuperarse para ubicarlos en un “lugar físico donde poder visitarlos y honrarlos”.
Otras placas
Además señalan que en La Almudena “ya existen otras placas, esculturas y monumentos dedicados incluso a aviadores que sembraron de destrucción esta capital”. Por ello, confían en que Gallardón “compartirá este sentimiento de injusticia e irracionalidad” y colaborará en la colocación del “necesario memorial” para restituir al menos en parte la memoria histórica de estas víctimas del franquismo.
Libro de Visitas
Ahora en Facebook

Amigos con Memoria...
Albert Einstein (versión SaiZa)
Carpe Diem
¡LA LIBERTAD!

No te dejes vencer por el desaliento

desde el 13-08-2008
Archivo
- marzo (1)
- febrero (9)
- enero (1)
- noviembre (1)
- octubre (1)
- junio (1)
- enero (1)
- marzo (1)
- noviembre (1)
- agosto (1)
- abril (1)
- enero (1)
- diciembre (1)
- septiembre (1)
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (1)
- mayo (1)
- abril (1)
- enero (2)
- octubre (3)
- septiembre (4)
- julio (1)
- junio (2)
- mayo (2)
- abril (3)
- marzo (2)
- febrero (1)
- enero (7)
- diciembre (7)
- noviembre (7)
- octubre (6)
- septiembre (14)
- agosto (11)
- julio (13)
- junio (12)
- mayo (9)
- abril (14)
- marzo (13)
- febrero (11)
- enero (11)
- diciembre (13)
- noviembre (13)
- octubre (21)
- septiembre (25)
- agosto (7)
- julio (5)
- junio (9)
- mayo (17)
- abril (17)
- marzo (19)
- febrero (17)
- enero (18)
- diciembre (10)
Premio Dardo
Periódico Plural:¿Homenajeará Gallardón en La Almudena a los fusilados en la guerra?
Posted by : SaiZa on martes, 29 de abril de 2008 | | 2 Comments
Matilde Landa, Simbolo de la Resistencia.
Mi pequeño homenaje a esta gran mujer que hasta su ultimo momento se mantuvo fiel a sus ideas.

Prueba de ese entusiasmo es la relación que a lo largo de los años siempre existió entre la ILE y los Landa. Su hijo Rubén, profesor de la Institución, llegó a ser por un tiempo secretario de Giner de los Ríos; Jacinta, su segunda hija, posteriormente directora de la Escuela Internacional y de la Escuela Plurilingüe, pasó por la madrileña Residencia de Señoritas; incluso la propia Matilde se hospedaría más tarde en este establecimiento.


La segunda mitad de la década de los veinte es para Matilde Landa un camino iniciático: Toma contacto con la universidad, adquiere una amplia cultura y, posiblemente, comienza a labrarse su futuro compromiso político. En 1930, se casa con Francisco López Ganivet, sobrino del escritor Ángel Ganivet. Tendrán dos hijas: Jacinta, fallecida a corta edad y Carmen.
Como respuesta a la fuerte represión sufrida tras el fracasado movimiento revolucionario de octubre de 1934, Matilde Landa se afilia al Socorro Rojo Internacional (SRI), una organización cuyo cometido era canalizar la ayuda proveniente de partidos y sindicatos de la izquierda internacional. Posteriormente, durante la guerra, su labor al frente de dicha organización será incansable, bien reorganizando su estructura, bien representándola en multitud de conferencias.
Encargada, en 1935, de guardar el dinero que llegaba del exterior para el SRI, Matilde ofrece su domicilio para las reuniones clandestinas que tanto José Díaz, secretario general del PCE, como Dolores Ibárruri llevaron a cabo para organizar la ayuda a los presos políticos y a los emigrados como consecuencia del movimiento insurreccional. Un año después, Matilde Landa ingresa en el Partido Comunista de España.

Su espíritu de sacrificio y sus dotes de organizadora y administradora son reconocidos por todos los que la rodean. Se le encomienda la inspección de colonias infantiles y la evacuación de niños. Una medida, esta última, que también ella padecerá cuando, en 1938, su propia hija tenga que ser evacuada a la Unión Soviética. En la foto, aparece asistiendo a una Conferencia de información sobre los refugiados celebrada en Valencia en septiembre de 1937. Poco más tarde, Miguel Hernández le dedicará un poema.
En la tierra castellana
el castellano caía
con la voz llena de España
y la muerte de alegría
Para conseguir la libertad de sus hermanos
caen en los barbechos los más nobles castellanos.
No veré perdida España
porque mi sangre no quiere.
El fascismo de Alemania
junto a las encinas muere.
Para hacer cenizas la ambición de los tiranos
caen en las trincheras los más nobles castellanos.
Españoles de Castilla
y castellanos de España
un fusil a cada mano
y a cada día una hazaña.
Voy a combatir al alemán que nos da guerra
hasta conquistar los horizontes de mi tierra.
A Matilde, de Miguel
A principios de 1939, Matilde Landa es designada para reorganizar el Comité Provincial del PCE en Madrid. Al poco tiempo es detenida y conducida a la prisión de Ventas. Aquí emprende una frenética actividad en defensa de las, como ella, condenadas a muerte. Desde una pequeña celda más conocida entre las penadas como “la oficina”, redactará instancias, peticiones de indulto, etc., con un solo objetivo, salvar de una muerte segura a sus compañeras de cárcel.


Posted by : SaiZa on lunes, 28 de abril de 2008 | | 5 Comments
Carmen López Landa, "niña de la guerra".
Miembro activo de la Asociación Archivo Guerra y Exilio
EL PAÍS - Gente - 25-01-2006
INMACULADA DE LA FUENTE
Carmen López Landa, niña de la guerra y miembro activo de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) falleció en Madrid el pasado 20 de enero, a los 75 años, tras una larga enfermedad.
Su madre, Matilde Landa Vaz, símbolo de la resistencia antifranquista, fue una víctima ejemplar del refinamiento que alcanzó la represión contra los vencidos en los primeros años cuarenta. Detenida en Madrid a los pocos días de la victoria franquista, después de que el PCE, partido en el que militaba, le ordenara la arriesgada labor de organizar la clandestinidad, Matilde Landa dejó una profunda huella entre las presas de la cárcel de Ventas. A la vez que se convertía en un referente moral en Ventas, la dirigente comunista escribía a su hija Carmen López Landa, refugiada en la URSS, una serie de cartas de una desgarradora belleza, precisamente por su tono contenido, ajeno a cualquier alusión a la cárcel en la que se encontraba.
En estas cartas desde la prisión, Matilde Landa le habla desde un hipotético lugar, tal vez el mismo hospital en el que se hallaba durante la guerra, como si no hubiera sido ni derrotada ni condenada a muerte, como si la vida prosiguiera y su reencuentro fuera próximo y posible. El historiador mallorquín David Ginard i Ferón, autor de una biografía sobre Matilde Landa (editorial Flor del Viento, 2005), publica 29 de estas cartas dirigidas a Carmen López Landa, escritas entre el 6 de junio de 1937, en plena contienda, y abril de 1941.
Carmen López Landa, miembro activo del movimiento por la Recuperación de la Memoria Histórica, fue la depositaria de este tesoro epistolar que acabó de forma abrupta en 1942. Su madre había sido trasladada poco antes a la cárcel de Palma de Mallorca, después de que le fuera conmutada por 30 años su inicial condena a muerte. Las autoridades franquistas pretendían desactivar su influencia en Ventas y la recluyeron en esta cárcel insular donde la desnutrición y el hambre perseguían a las presas. Las autoridades religiosas de la isla, informadas de su presencia, llegaron aún más lejos: trataron de que renunciara a su credo ideológico y abrazara la religión católica. Las presiones para que "se convirtiera" fueron tan brutales que Matilde Landa se quitó la vida en la cárcel mallorquina una tarde de 1942.
Carmen López Landa, hija de Matilde y de Francisco López Ganivet (sobrino de Ángel Ganivet), fue una más de los cerca de 30.000 niños de la guerra (3.000 en la URSS) a los que el destino dejó varados fuera de su patria y de su historia familiar entre 1937 y 1939. Durante la Guerra Civil, con sólo cinco años, pasó por diferentes colonias infantiles, sometida "como un paquete de correos" a un incesante trasiego, le confesó en una entrevista a Luis Matías, publicada en este periódico el 23 de septiembre de 2001 dentro del reportaje Los últimos niños de la guerra.
Leal a la causa de sus padres, Carmen marchó a México al finalizar la Guerra Civil y prolongó el exilio en diferentes escenarios: Inglaterra y Checoslovaquia. Volvió por primera vez a España en 1960 y de forma definitiva, en 1970. Su vida personal estuvo marcada por el dolor, el desarraigo y por sucesivas tragedias familiares.
Comunista, aunque se alejó del partido en los últimos tiempos, conoció los interrogatorios y detenciones de la policía franquista. Se instaló en el barrio madrileño de Moratalaz y trabajó en tareas de edición en Alianza Editorial.
En los últimos años se sabía enferma de cáncer. En esta dura etapa final nunca perdió el humor ni el distanciamiento intelectual de los acontecimientos políticos. Formaba parte del movimiento asociativo por la recuperación de la memoria y propugnaba la anulación de las sentencias dictadas durante la represión franquista.-
Una luchadora por un mundo mejor.
JUAN BARCELÓ
Si algo puede calificar a la vida de Carmen López Landa sería la intensidad, la cantidad de vida que hubo en ella y su lucha permanente contra toda injusticia, toda explotación, todo racismo, todo despotismo, desde el Partido Comunista en una larga época de su vida y desde fuera en otra larga también y ya más cercana, pero antes que desde ninguna ortodoxia o militancia, desde la proximidad, desde la amistad, desde la vida diaria misma.
Marcada desde la infancia por la tragedia de la guerra y la brutal represión posterior y especialmente por el fin de su madre, Matilde Landa, en la prisión de mujeres de Palma presionada brutalmente por el clero nacionalcatólico hasta llevarla al suicidio. Peregrina del exilio en Rusia, Inglaterra, México y Praga, sufrió el paso por las cárceles franquistas los últimos meses de la dictadura.
Hubo de conocer también el suicidio de su padre, Paco Ganivet, ante el vacío de aquella época en España, casi sin trabajo y habiendo de presentarse a la policía todas las quincenas. Aún tuvo de soportar la muerte violenta en un accidente de carretera de quien en los años del exilio había sido su compañero, de su hija mayor y su primer nieto, y años después la de su hija menor a quien estaba unida de forma muy especial.
Odiaba todo victimismo, lamentaba no ser una más, y ser identificada más por sus padres, tíos, y otros ascendientes célebres en nuestra historia reciente, que por ser una mujer en lucha por un mundo diferente y mejor. Consiguió ese objetivo, los que la conocimos de cerca sabemos bien que ella era antes que nada Carmen López, rebelde, incombustible, recalcitrante, imposible de reducir al silencio ni por amenazas, cárcel o exilios, ni por la desgracia ni por el destino.
Resistió 10 años a un tumor sin querer operarse ni someterse a las duras terapias anticancerígenas, probablemente vivió lo mismo que si se hubiera operado, pero mejor, más entera, más lúcida. No buscaba la muerte ni la rehuía, sólo buscó siempre la vida y la mucha que tenía la repartió a raudales entre amigos, compañeros, y tantas gentes desconocidas con las que se cruzó en la vida y en quienes siempre fue dejando una huella profunda de admiración y humanidad.
Carmen López Landa fue desde su fundación miembro activo de la Asociación Archivo Guerra y Exilio, AGE, colaboró intensamente en la recuperación de la memoria histórica asesinada por el franquismo, consiguió que se publicase una espectacular biografía de su madre, colaboró en numerosos homenajes a las víctimas de la dictadura, recibió a cientos de expresos, exiliados, brigadistas, guerrilleros, historiadores, periodistas y a todos siempre contó la verdad de aquellos años trágicos de nuestra historia.
Gracias a la amiga Eva por traerme a Matilde a la memoria y por recordarme a su hija, la cual se que tuvo el placer de conocer y la cual se que dejo una huella inolvidable, por ello le dedicó esta entrada. Un beso.
Posted by : SaiZa on domingo, 27 de abril de 2008 | | 1 Comments
El Entrañable Germán "El Rojo"
Hoy he descubierto la historia de Germán gracias al Foro Memoria y Libertad, que sin conocer su historia y conocerlo a él en el Homenaje de Madrid, me trasmitió muchas emociones y sensaciones, por lo que no paso desapercibido para mí, y quería dejar aquí su historia y trasmitiros su lucha y vitalidad en la vida. Lo único que me pesa es que de todas las fotos que hice, ninguna fuera junto a él, así que queda pendiente para otra ocasión esa foto. Un beso.
Aquí os dejo una foto de su blog, llena de esa vitalidad y esa alegría que desprende.
Estas son las palabras con las que la amiga Eva empieza y da a conocer la Historia de Germán, así que lo copio tal cual, además que son acertadas y es lo mismo que pienso yo, ya que es un lujo el haberlo encontrado.
Encontrar a Germán Alonso ha sido todo un lujo, por ese motivo y por el valor de sus testimonios hemos querido crear este espacio, para que cuanto nos ha ido contando llegase a todos vosotros convencidos como estábamos de que os encantaría escuchar sus recuerdos de Porlier.
Con el permiso de su hijo, tomo prestadas sus palabras para presentaros a todos ellos.
Germán Alonso Galán.
En 1891 nació el pequeño de los Alonso Galán. Allá, en la fría Rueda vallisoletana famosa hoy día por sus vinos .Fría, porque era invierno, sus veranos son tórridos como sucede en las dos mesetas castellanas. Pues ese 19 de Enero nació mi abuelo Germán. Fue el pequeño de 7 hermanos (¿vivos? no lo se, nunca nadie nos habló de hermanos muertos en esa familia), el mayor le llevaba 21 años y todos superaron los 80, muchos los 90 y dos o tres los 100 años. No me extraña que con esos precedentes, su hijo Germán, el 2º de los 6 que tuvo y padre de mi saga, manifieste continuamente que piensa llegar a los 120. Pues Germán Alonso Galán, joven, muy joven, emigró a Bilbao donde decidió fabricar maletas, sus diseñadores (a lo mejor él) no habían previsto la exactitud de los lados y terminó dejando el proyecto porque no cerraban de ninguna de las maneras posibles. Seguidamente debió emplearse en alguna empresa de confección y comenzó a distinguirse por su inconformismo y su actitud revolucionaria. Vanguardista de su tiempo fue prófugo del ejército, fundador de la Federación Anarquista Ibérica y en el 1919, cuando la II Internacional se fracturó en socialistas y comunistas, creándose la III (comunista) el se incorporó a la misma siendo también fundador del Partido Comunista de España. Entre todos esos avatares había recalado en Madrid, se casó con María, hija de prófugo también (mi bisabuelo Nicolás había cambiado sus apellidos para no servir al ejército del Rey) y tuvieron, a su vez 6 hijos. Su actividad política sin embargo no cesó, participó activamente en la huelga general de 1919, fue protagonista principal en la irrupción de la II República, participó en la Revolución de Asturias de 1934 lo que le condujo una vez más a la cárcel, en la monarquía de Alfonso XIII y en la Dictadura de Primo de Rivera ya la había conocido. En febrero de 1936, tras la victoria del Frente Popular sale (antes o después, de la cárcel) y es elegido Concejal del Ayuntamiento de Madrid representando a la minoría comunista. Le nombran Teniente de Alcalde y durante la sublevación fascista en ocasiones asume la alcaldía provisional de la capital. Defiende, desde el Quinto Regimiento, Madrid de la agresión fascista durante los tres años de guerra y al finalizar es detenido en Alicante donde decidió quedarse para continuar la lucha en lugar de embarcarse hacia el exilio. Tras diferentes destinos carcelarios, acaba en Porlier, donde coincide con su hijo y mi padre en 1942 o 1943. Luego, gracias a la confusión de nombre y apellido, sale y reemprende la vida en la oscura noche franquista siempre conectado y siempre militando. Murió en 1977 y explicaba sus historias riéndose de si mismo como muchas veces hace su hijo o sus nietos. Lo recuerdo, veo a mi padre, y veo a la misma persona.
Germán Alonso.
Naciste en el lejano 1922 en un Madrid convulso. Viviste en primera persona la irrupción de la II República y eras uno de los que (con 8 años) ibas en el camión que los comunistas sacaron a la calle en Madrid para celebrarlo (tu padre debía estar loco o debía ser igual que tu, jajaja). A los 13 años viviste el levantamiento fascista mientras, el 17 de Julio, disfrutabas de un domingo en el campo con tu familia. Participaste, con 13 años, en la toma del Cuartel de la Montaña (momento en que la sublevación fascista fue sofocada en Madrid), allí viste caer al Manías, y en la sede del PCE viste los dos primeros muertos a los que los tiros con balas expansivas destrozaron. Participaste en retaguardia, porqué no te dejaron en vanguardia, en la defensa de Madrid y, en Marzo del 1939, la traidora Junta de Casado, que se rindió a Franco sin concesiones, te encarceló con 16 años como rehén de la República. Fuiste uno de los 300. Meses después abandonaste el penal de Porlier donde viste los asesinatos indiscriminados de presos por parte de los falangistas, ametrallando el patio cuando querían.
Luego la clandestinidad, la organización del Partido, años de trabajo militante y de vida disimulada. En 1942, el Partido decide mandarte a la guerrilla a Asturias, ya estás con úlcera de estómago, duermes la última noche en casa (nunca lo hacías) con tu madre y hermanos (tu padre está en la cárcel desde el final de la guerra), y esa noche la policía te detiene (y te salva , ya que en Asturias te habrían matado), te comes el billete de cartón del tren antes de ser detenido, tu úlcera de estómago ya era sangrante. Luego la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol, 1 mes y medio de palizas diarias hasta el desmayo para que delates a tus compañeros del partido. No cae ni uno, no delatas a nadie, empieza tu leyenda. 7 condenas a muerte y un garrote vil tu silencio los convierten en 15 años de cárcel. Alcalá de Henares, Carabanchel y Burgos, militancia y rebeldía, meses en celdas de castigo, por eso te llaman héroe, realmente lo has sido aunque tu digas que todos los héroes están muertos. Sales en 1950 por haber cumplido 2/3 de condena con motivo de la Celebración del Congreso Eucarístico (¡que paradoja!) y, ahora llega el vivir, ¡que difícil! primero en Madrid, en cuanto puedes en Barcelona, conoces a Isabel en 1954 y en Junio os casáis en la primera boda civil que se celebra en la España de Franco, 5 hijos, Germán, Isabel, Ana María, Félix y Guillermo. Vida difícil con carencias y problemas pero al final todos adelante, tu siempre militando y venciendo (menos en las elecciones) todos los obstáculos que la vida te ha deparado. Felicidades papá.
Germán Alonso
Poesía de Germán que regalo al foro:
Lo horrendo es
Superar el suicidio.
Cuando ya desvaneces
Cuando no puedes superar.
Cuan llegas al límite.
De resistencia posible.
Cuan ya lo mismo es.
Bocaabajo que cabeza enhista.
Cuando rebasan, los verdugos,
El poder de golpear.
Cuando los esbirrios se agotan-.
En su cruel tortura.
Cuando supones imposible.
La resistencia.
Es cuando tu destrozo interior.
Te grita y tu alarido es
¡Que te incite!
Ovillado en el "arrojo".
A la Celda
Te asalta el deseo
De estrellarte.
De darte contra el muro.
La cabeza dispuesta
El cráneo sobre el cemento.
Entonces.
La fortaleza NACE.
Te sobrepones.
Decides vencer tú.
Y que tiu Causa Triunfe.
No desmaye.
Es cuando vences al suicidio.
Es cuando te yergues.
Cuando tu alarido.
Triunfa.
En delirante arrojo.
De resistencia.
Germán
Otro Poema de Germán cuya explicación hizo su hijo y que pongo al final.
Y...
No te aguarda nadie.
¡Ya no tienes Madre!
Familiares, sí, te acogen.
Mas... ya no eres el de antes.
¡Ha cambiado tánto!
¿Tú?,¿ellos?, ¡Quien sabe?,
Ámbos, lo más probable.
¿Amigos?, ¿los de antes?.
Has de trasladarte.
La Nada por doquier.
Te repudian. ¿No hables!.
De trabajo, ni asomo.
Tu ideal sigue al aire.
Pero no lo transmitas.
No te escuchará nadie.
Los tuyos ¡Prevención!.
Los demás, ¡Ni les hables!.
Tu Partido te ausculta.
Mántente lejos, si alguien.
Puedes contaminarle.
Así, deambulas.
Te aferras, te deshaces.
Rehaces, al fin, algo
Todo es Ahuyentante.
La Libertad no encuentras.
Te traiciona la calle.
¿De Libertad?
¡No hables!.
En Penal eras libre.
Los Coyotes aparte,
Andabas con los tuyos.
Aquí, tuyo, no es nadie.
En el rehacer que aludo.
Te forjas, tú aparte.
Te atolondrazas entonces.
Excluyes lo de antes.
Te imaginas que sólo.
Podrás andar delante.
Si, lo alcanzas, ¿Que precio?.
No aquilatas su alcance.
Desentiendeste de todo.
Que no sea bastante.
Para vivir al ritmo.
Que perdiste en la Calle.
Luego formas con alguien.
Tu Mundo Tu Mundante.
Ahora si eres persona.
Pero dentro de un aire.
Que solo has conseguido.
Saltando los Zarzales.
Y tomas a tu Mora.
Rubia cual Sol Radiante..
Ella, luego tus hijos.
Los Nietos e Ideales.
mas algo manoseados.
Democracia llamarles.
Tu ahinco en la República,
De los tuyos y tales.
Te imaginas un Triunfo.
Pero solo en tus Lares.
Germán (11-6-2005)
June 19
Quemados
Así estaban cuando salían de la cárcel (los que salían) entre finales de los 40 y principios de los 60. Los años de prisión les apartaron de la lucha en la calle pero, cuando llegaron a ella, su lucha no podía continuar, estaban quemados. Por mucho que quisiésen no podía ser. Militar organizadamente ponía en peligro a toda la organización por lo tanto, hombres y mujeres enfrascados toda su vida en la lucha contra el fascismo y por la libertad no la podían desarrollar. ¿Cómo actuaban? ¿Se rendían a la evidencia y dejaban pasar el tiempo? Se reunían con camaradas en la misma situación y debatían pero no militaban, no participaban directamente en la lucha. No estaban en la carcel pero estaban si cabe más desactivados que estando en ella. Hasta finales de los 60, y principios de los 70 su vida fue eso. Política de café. Perfectamente aceptable entre los otros pero enormemente frustrante entre los dispuestos a todo. ¿Qué efectos psicológicos tuvo en ellos? Alguien deberá estudiarlo en un futuro pero seguro que no pasó de forma intrascendente por su vida.
Si quereis saber más de él, os dejo su enlace y el enlace del foro Memoria y Libertad donde hay muchas más informaciones. Sin duda una persona entrañable y luchadora, con una vitalidad y un amor a la vida envidiable. Mi memoria y mi cariño para tí Germán. (Y lo tuteo por que sino me regaña...jaja)
Posted by : SaiZa on miércoles, 23 de abril de 2008 | Etiquetas: Amistad, Emoción, Memoria | 5 Comments
EL POETA QUE NACIÓ ENTRE REJAS
MARCOS ANA, EL POETA QUE NACIÓ ENTRE REJAS
"Las ideas están por encima de hombres, partidos o estados, que las han malgastado; los ideales de libertad y socialismo serán posibles un día"
Marcos Ana, seudónimo de Fernando Macarro Castillo (1920), es un caso emblemático de los sufrimientos de la represión. Participó en la guerra civil desde el bando republicano. En abril de 1939 fue encarcelado, en Madrid, y se le condena a muerte. En 1943 se autoincrimina por la redacción de una publicación ilegal que circula en prisión, lo que le supone brutales torturas y una nueva condena a muerte. Tiene el "privilegio" de haber conocido las cárceles franquistas en casi todas las épocas, en las que peregrinó por Porlier, Conde de Toreno, Ocaña, Alcalá de Henares y el penal de Burgos, en el que estuvo durante quince largos años. Sufrió torturas, vejaciones, periodos larguísimos de incomunicación. En uno de estos periodos inicia, en 1954, la composición de sus primeros poemas. Utilizará para firmarlos el seudónimo formado por el nombre de su padre y el de su madre (víctimas ambos de la guerra civil y de la represión), y, por tortuosos procedimientos, su obra va saliendo al exterior, siendo conocida y admirada. La campaña internacional para lograr su libertad involucró a Amnistía Internacional, Fidel Castro, Pablo Neruda… En noviembre de 1961 fue puesto en libertad tras 23 años continuados de cárcel. El Partido Comunista de España, en el que militó siempre, lo envía a París para que organice una oficina de solidaridad con los presos franquistas, que logra el apoyo de lo mejor de la intelectualidad del momento (Sartre, Picasso…). Sus poemas sirvieron de inspiración y reforzaron las convicciones de muchos jóvenes chilenos y argentinos perseguidos por los regímenes dictatoriales de los años 70 en el cono sur americano.
Marcos Ana, manifiesta su alegría por visitar la "patria roja" de Inguanzo, "Juanín" y tantos otros compañeros de lucha. Ante la crisis de la izquierda en los últimos años, sus ideas no flaquean: "Las ideas están por encima de hombres, partidos o estados, que las han malgastado; los ideales de libertad y socialismo serán posibles un día, quizás tras varias generaciones. Este mundo es injusto y otro mundo no solo es posible sino necesario".
Respecto a sus expectativas con el gobierno del PSOE y la recuperación de la memoria histórica, Marcos Ana nos dice que "cada olvido es una pequeña muerte. Ahora debemos agrandar los espacios y evitar que el gobierno eche mucho agua al vino. Lo prioritario fue acabar con el Gobierno del PP. Ahora debemos luchar contra la manipulación histórica y nunca olvidar que en 1936 las izquierdas ni queríamos ni necesitábamos la guerra: acabábamos de ganar unas elecciones y teníamos un fortísimo apoyo social. Las responsabilidades de la tragedia nacional que supuso la guerra civil, por tanto, no se deben repartir por igual".
Play aquí
Para escuchar el poema
en la preciosa voz de Luna.AUTOBIOGRAFÍA
Mi pecado es terrible;
quise llenar de estrellas
el corazón del hombre.
Por eso, aquí, entre rejas,
en veintidós inviernos
perdí mis primaveras.
Preso desde mi infancia
y a muerte mi condena,
mis ojos van secando
¡España! es sólo el grito
de mi dolor que sueña…
Posted by : SaiZa on lunes, 21 de abril de 2008 | Etiquetas: Marcos Ana, Memoria | 0 Comments
Ha Muerto Rosario "La dinamitera"
Nacida el 21 de abril de 1919 en Villarejo de Salvanés (Madrid), fue una de las primeras mujeres en alistarse en las milicias populares que combatieron durante la Guerra Civil a las tropas franquistas en defensa de la capital española.
Rosario Sánchez perdió una mano en las trincheras, fue encarcelada durante el franquismo y condenada a muerte, aunque la pena le fue conmutada por treinta años de cárcel, de los que cumplió tres.
Carlos Fonseca dio luz a la historia de Rosario Sánchez Mora, perpetuada por Miguel Hernández como “Rosario dinamitera”. Es la biografía de Rosario, todo un relato de lucha e ilusión. Una ciudadana entre tantas de una época, que se comprometieron y dieron lo mejor de su vida por la libertad, al lado de la segunda República. Y que ayer a los 88 años de edad nos decía adiós para siempre, se iba ha reunirse con sus compañeros de batalla y que quedaron en el camino, ella que siempre estuvo presente en los homenajes y en la memoria de sus compañeros, nos deja, pero hoy seremos nosotros los que le rendimos homenaje; siempre estará presente en nuestra memoria y corazones. Buen viaje Rosario.
Posted by : SaiZa on viernes, 18 de abril de 2008 | Etiquetas: Emoción, Recuerdo | 2 Comments
Homenaje Madrid: Carta de Marcos Ana
Yo había prometido a los familiares de “Memoria y Libertad”, que estaría hoy con vosotros. Y así figura en la convocatoria. Lamentablemente no ha sido posible. Como algunos ya conocéis, me han operado recientemente de una rodilla, la recuperación es más lenta de lo que yo esperaba y además he sufrido estos días una pequeña recaída, que, sin ser grave, me impide físicamente permanecer de pie una hora en el cementerio. Perdonadme, y que también mis entrañables amigos Almudena y Fernando Olmeda me excusen y me comprendan.
Pero mi pensamiento estará con vosotros. No podía ser de otra manera. Yo soy un testigo de excepción. Contra estas tapias fueron asesinados miles de hermanos que conocí y no olvidaré nunca. Bajo esta tierra yacen en el más duro silencio camaradas con los que conviví en aquellas horas inciertas de nuestra vida, cuando la máquina de matar trabajaba sin descanso. Condenado a muerte en la tristemente célebre cárcel de Porlier, di el último abrazo a centenares de camaradas, cuando con la frente alta y orgullosos de su vida, eran sacados de la prisión para ser asesinados con las últimas estrellas de la madrugada.
Tengo grabados sus rostros en mi recuerdo, el grito postrero de su despedida animándonos a continuar la lucha, el ruido siniestro de los camiones de la muerte, sus vivas a la libertad y a la República.
¿Cómo olvidarles? Al contrario: en ese crisol de dignidad, en ese ejemplo colectivo, he procurado forjar mi vida, el contenido de mi vida, mi pensamiento y mi palabra.
Con esa triste autoridad quiero agradecer a los
nietos y nietas, a todos los familiares, a “Memoria y Libertad” y otros Foros y Colectivos, su lucha por recuperar la verdadera memoria histórica frente a los falsificadores de la historia.
Es indignante que 30 años después de instaurada la democracia en nuestro país, tengamos que seguir exigiendo que se reconozca y se dignifique, pública e institucionalmente, a tantos hombres y mujeres que perdieron su libertad o les arrancaron la vida, por luchar por una España libre y democrática. Y resulta incoherente y vergonzoso que haya tanta resistencia oficial para anular los procesos y condenas dictados por los tribunales franquistas. Esa es una asignatura que continua pendiente.
Y esto que exigimos no es para reabrir viejas heridas, ni avivar los rescoldos de la guerra civil. Al contrario, es recuperar la historia verdadera, para que la conozcan las nuevas generaciones y que lo que nos ha tocado vivir y sufrir a la nuestra, no sea posible nunca más ni para nadie en España.
Amigas y amigos, os deseo el mayor éxito en el homenaje, pero que no sea un día triste para vosotros, sino una jornada fraternal para conoceros mejor, establecer nuevos lazos de amistad y de trabajo, y para reafirmar nuestro compromiso con los nobles ideales por los que tantos hombres y mujeres perdieron su libertad o su vida.
Con esa esperanza os abrazo con el mayor cariño. Marcos Ana.
Posted by : SaiZa on jueves, 17 de abril de 2008 | Etiquetas: Emoción, Homenaje, Marcos Ana | 0 Comments
Videos del Homenaje
Carta de MarcosAna leida por Tomás Montero.
Daniel Serrano trajo el sentir de un hermano y del exilio francés.
Paquita Martín, recitó y emociono con el poema “Las mujeres de los rojos”
Poema de Marcos Ana "Mi Corazón es Patio" en la voz de Luna
¡Salud, Memoria y Libertad!
Posted by : SaiZa on martes, 15 de abril de 2008 | Etiquetas: Emoción, Homenaje, República | 1 Comments
Video de Homenaje "La Internacional"
LA INTERNACIONAL
Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión.
Atruena la razón en marcha,
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava en pie a vencer,
el mundo va a cambiar de base,
los nada de hoy todo han de ser.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
(bis)
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
(bis)
La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor.
Nos da derechos irrisorios,
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser,
no más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
(bis)
¡Salud, Memoria y Libertad!
Posted by : SaiZa on | Etiquetas: La Internacional, República | 2 Comments
Diario de un Día Inolvidable
Hoy día 14 de Abril del 2008, aniversario de la proclamación de la II República, tengo que relatar el emotivo e inolvidable Homenaje del Sábado en Madrid a toda una generación de luchadores, supervivientes y fusilados por la barbarie y la sin razón del régimen franquista, Homenaje que fue organizado por Memoria y Libertad, a la cabeza de los amigos Tomás y Eva.
Pero tengo que empezar mi viaje con una primera parada y visita entrañable
Y prosiguiendo nuestro viaje hacia Madrid, hacia tan necesario Homenaje iba recordando y repasando los últimos momentos con el querido Andrés y repasando lo vivido las ultimas horas de mensajes con los compañeros, mi emoción e incredulidad por la carta de mi admirado y querido MarcosAna, el cual entre líneas entrañables me pedía que fuera a visitarlo a su casa, ya que no podía asistir al Homenaje por su dolorida rodilla. Lo cual me envolvía en un halo de tristeza por lo que me contaba y de alegría e ilusión por lo que significaban sus palabras y querer que fuera a visitarlo. Para mi suficiente motivo para que mi viaje a Madrid ya fuera inolvidable.
Los recuerdos se agolpaban en mi cabeza ya que por casualidades de la vida, ese mismo día hace ya seis largos años despedíamos a mi querido abuelo, lo cual para mí era un motivo más de Homenaje, hacia él y hacia su padre que no lo vio crecer, porque un 1 de Agosto de 1940 le arrebataron la vida después de un año de penuria en una de las miles de cárceles franquistas.
Le siguieron las palabras de Almudena Grandes,

Pero aquí no acaba este día inolvidable,
Esperando su llegada, seguimos con nuestras historias, recordando a los amigos que como el Kebran no pudieron asistir; hasta que mi vista divisó la entrada de mi admirado Marcos, el cual entre los saludos de la gente se dirigía a donde estábamos nosotros, me puse en pie y acercándome a su encuentro, me recibió con un fuerte y largo abrazo, pues no hicieron falta palabras, aunque tb las hubo, podía sentir como me expresaba su cariño de verdad; para mi será el momento más entrañable e inolvidable de la velada.
¡Salud, Memoria y Libertad!
Posted by : SaiZa on lunes, 14 de abril de 2008 | Etiquetas: Amistad, Emoción, República | 5 Comments
LA REPÚBLICA GANA LA GUERRA CIVIL
Este domingo emitirá un documental de ficción que recrea la historia española a partir de una supuesta victoria republicana en la Guerra Civil.
Si los republicanos hubiesen ganado la Guerra Civil española todo habría sido muy diferente. Ahora lo sería, y más aún los 40 años de dictadura. Es lo que trata de recrear "Viva la República", una ucronía, o documental fictición presetado por la periodista Mamen Mendizabal y dirigido por Jaume Grau.
Durante el documental, Mendizabal narra la historia española desde la supuesta victoria republicana hasta nuestros días. Para ello entrevista a reconocidos historiadores como Gabriel Cardona, Paul Preston, y periodistas como Fernando Ónega o Giles Tremlett.
El documental hace uso de trucajes para ofrecer imágenes como la de Federico Trillo en la Plaza de Colon, mientras se iza la bandera tricolor y suena el Himno de Riego. Además narra hechos que habrían tenido lugar, como la participación de España en la II Guerra Mundial como aliado. Los telespectadores también vivirán la entrada de las tropas alemanas en la península y, tras la posterior victoria aliada, la llegada del Plan Marshall.
Entre las consecuencias destaca también la inexistencia de ETA, el despliegue económico y la temprana integración española en Europa.
El documental hace uso de trucajes para ofrecer imágenes como la de Federico Trillo en la Plaza de Colon, mientras se iza la bandera tricolor y suena el Himno de Riego.
Posted by : SaiZa on viernes, 11 de abril de 2008 | Etiquetas: República | 0 Comments
¡¡Feliz Cumpleaños!!
Hoy es un día muy especial, pues mi querido D. Ramón cumple años, y queria dedicarle esta entrada con este poema que copie en alguna parte. Un forte bacho.
Cuando leo tus versos
mi voz se vuelve mansa
y busca los registros más precisos
para que el nombre sea
una flor delicada,
el adjetivo un pájaro
que levanta sus alas
y el verbo un océano
abierto a sus espaldas.
Cuando leo tus versos
en mi voz y en mi alma
se pintan indelebles tus palabras.
¡ FELICIDADES D. RAMÓN!
Posted by : SaiZa on jueves, 10 de abril de 2008 | Etiquetas: Felicidades | 3 Comments
Almudena Grandes
La escritora Almudena Grandes ha asegurado hoy que la versión oficial franquista sobre la Segunda República y la Guerra Civil española, después de 30 años de democracia, sigue estando presente en los libros de texto de los centros de enseñanza.
Terra Actualidad/EFE/ 4-04-2008
Grandes ha hecho estas declaraciones durante la conversación que ha mantenido hoy en el Palacio de Carlos V de Granada con el hispanista Paul Preston, en el marco del Hay Festival Alhambra.
La autora de 'El corazón helado' ha puesto como ejemplo el libro de historia de su hija de doce años, en el que ha tenido ocasión de comprobar cómo la República 'se define con dos líneas como una época de gran brillo cultural y avances sociales pero con muchas tensiones y problemas' y 'en el siguiente párrafo pone que la Guerra Civil puso fin a la República e instauró el franquismo, punto y final'.
No obstante, para Grandes, el 'problema' no es tanto el espacio que se dedica a estos dos capítulos de la historia de España, sino que 'después de 30 años de democracia, la República aparece como causa de la Guerra Civil y no como víctima'.
'No se trata de engordar los textos, sino de contar las cosas como fueron en realidad, o sea, el alzamiento no fue tal, sino un golpe de estado y la República fue la víctima y no la causa de la Guerra Civil', ha afirmado.
Según la novelista, 'cualquier narrador que sea capaz de ponerse de puntillas y mirar dos milímetros por encima de la versión oficial, lo que se encuentra es un filón de historias tan maravilloso que yo no acabo de comprender que no se explote más sistemáticamente o que directamente no se haya explotado todavía'.
La Segunda República y la Guerra Civil constituyen, para Grandes, 'una historia fabulosa, porque de alguna manera son dos de los grandes momentos de la humanidad, por eso no se acaban nunca y se pueden volver a visitar y a escribir sobre ellos, porque no era sólo la Guerra de España, sino el primer peldaño de la lucha contra el fascismo en el mundo y, para España, la Segunda República fue una oportunidad milagrosa'.
La escritora ha confesado que la recuperación de la memoria histórica es algo que ha estado presente en ella desde que tenía apenas doce o trece años, 'desde que entendí que la vida de mi generación se parece más a la de mis abuelos que a la de mis padres' y en este sentido ha afirmado que 'uno de los mayores crímenes del franquismo fue cortar los hilos de la memoria en España'.
Por ello, ha dicho que su última obra, 'El corazón helado', ha supuesto para ella 'afrontar de cara un tema que, aunque siempre ha estado presente, he tratado de forma secundaria en todas mis novelas'.
Paul Preston, por su parte, ha explicado que en su último libro, 'Idealistas bajo las balas', ha querido rendir un homenaje a aquellos corresponsales extranjeros que cubrieron la Guerra Civil 'que, aunque neutrales en un principio, vieron enseguida que era una guerra universal, en la que se luchaba por la suerte de la democracia universal'.
'Ellos pensaron que su deber era transmitir que si no ganaba la República, esos mismos bombardeos que sufrió con estoicismo el pueblo español se repetirían luego en el resto de Europa, como así ocurrió', ha añadido.
Preguntado por si se puede relatar la Guerra Civil española de una forma objetiva, Preston ha recordado una frase de la mujer de Hemingway, Martha Gellhorn, quien dijo: 'no me hables de esa mierda de la objetividad, o se cuenta la verdad o no se cuenta nada'.
'Y es verdad, no se puede hablar de la misma forma del asesino que del asesinado', ha dicho Preston, para quien 'no hay historiador válido que no tenga su propio sentido ético'.
Ya pondré otra entrada sobre la magnifica escritora Almudena Grandes, que si tengo oportunidad la conoceré en persona el próximo día 12 en el Homenaje en Madrid, y espero me pueda dedicar su ultimo libro Corazón Helado.
Posted by : SaiZa on lunes, 7 de abril de 2008 | Etiquetas: Almudena Grandes | 2 Comments
GRACIAS A LA VIDA - Joan Baez
Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día, grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro al bueno tan lejos del malo
Cuando miro al fondo de tus ojos claros
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es mi mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Posted by : SaiZa on domingo, 6 de abril de 2008 | Etiquetas: Canción, Joan Baez | 2 Comments
Homenaje en Madrid
amigos de las republicanas y republicanos
que fueron condenados a muerte en Madrid
por la justicia militar franquista (cerca ya de
tres mil personas identificadas), trabajan
para recuperar sus nombres con sus
historias y, sobre todo, para hacerles justicia
y rendirles homenaje.
A mi bisabuelo y compañeros del Olvido:Por vosotros me quedo sin palabras, pero no sin voz.
Por vosotros mantengo viva la llama de la memoria.
Posted by : SaiZa on jueves, 3 de abril de 2008 | Etiquetas: Emoción, Homenaje, República | 4 Comments
Poema de "El Kebran"
Posted by : SaiZa on | Etiquetas: kebrantaversos | 2 Comments
Mi Poema de Abril
Mi Poema de Abril
Picoteando la cáscara
de algún viejo recuerdo
con la lluvia de Abril
nacerá mi poema
le pondré mil colores
los más puros y claros
una música tenue
y el perfume de nardos.
Como una luciérnaga
brillará titilando
subirá por los aires
escapando de mi alma
se estirarán mis manos
sin poder alcanzarlo,
se quedarán mis labios
como siempre rogando:
Que una estrella lo guíe
que lo lleve a tu lado,
pues si tú lo encontraras,
y llegas a escucharlo
mi poema de Abril
quizá viva... hasta Mayo.
Don Ramón de Almagro
Que mejor comienzo de la primavera y de mes que este precioso poema de Don Ramón, espero que os guste y lo disfruteis. ¡besines!
Posted by : SaiZa on martes, 1 de abril de 2008 | Etiquetas: Don Ramón | 1 Comments
